domingo, 11 de noviembre de 2018

PREGUNTAS LUCES DE BOHEMIA VALLE INCLÁN TRABAJO





COMPLETA 5 DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES

1. Describe qué tipo de gobernante era Antonio Maura, qué años gobernó, dónde aparece citado en la novela, explica a qué arte de dedicaba aparte de la política, qué motes tenía, y trata de compararlo fundamentadamente con algún político actual.

2. En un momento dado se cita el Palmerín de Constantinopla, ¿qué personaje lo nombra? ¿Qué libro es este? Explica qué valor podía tener copiarlo a mano en la época en que está ambientada la historia y cómo se podría salvar esta situación en la actualidad. Que sea una respuesta razonada.

3. ¿Qué ideologías políticas aparecen representadas en el libro? Explica en qué consisten esas ideologías y di dónde se citan y qué personajes son de dicha ideología.

4. Busca un ejemplo de cada uno de estos niveles lingüísticos en la obra: nivel popular, nivel culto.

5. Busca dos ejemplos de Luces de bohemia y otros dos de otras obras de teatro para contrastar las acotaciones y mostrar las diferencias de estilo, es decir, como uno, el primero, es más literario que el segundo, que será más funcional.

6. Dentro de las funciones del lenguaje, ¿cuáles dirías que predominan en la obra? Demuéstralo con ejemplos.

9. Busca algún escritor contemporáneo (finales siglo XX o siglo XXI) que pese a tener reconocido mérito literario o artístico, viviera o muriera en la pobreza.

10. Busca al menos 10 vocablos que aparezcan en el libro propios del habla vulgar. Después sustitúyelos por otros 10 que signifiquen lo mismo y sean actuales, también propios del lenguaje vulgar o al menos coloquial.

lunes, 4 de junio de 2018

miércoles, 3 de febrero de 2016

COHERENCIA Y COHESIÓN DEL TEXTO "RASTAS"

Rastas
5
10
15
Pues sí, yo también tengo una opinión sobre las rastas, sobre la lactancia de las diputadas, sobre el préstamo de senadores propios para formar grupos ajenos. Pero no voy a expresarla aquí, porque tengo poco espacio para hablar de las cosas importantes. Habrán ustedes leído, sin duda, que el fiscal del caso de las tarjetas black ha pedido cuatro años y medio de cárcel para Rato, seis años para Blesa. Lo que seguramente no sabrán, porque los medios apenas han prestado atención a este caso, es que las penas que acabo de citar son muy inferiores a las que otro fiscal pide para ocho trabajadores de la fábrica de Airbus en Getafe por participar en un piquete en la huelga general del 29 de septiembre de 2010 contra la reforma laboral de Zapatero. Por ejercer su derecho a la huelga —recogido en la Constitución Española, en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU—, cada trabajador de Airbus afronta una pena de ocho años y tres meses.
En aplicación del artículo 315.3 del nuevo Código Penal, el mismo que nos ha devuelto a la barbarie de la cadena perpetua, la Fiscalía ni siquiera se molesta en individualizar las responsabilidades de los acusados. Piden para todos ellos, en bloque, el doble de la pena de cárcel que le habrá costado a Rodrigo Rato saquear Bankia, una entidad que se rescató con más de 22.400 millones de euros de dinero público, del suyo y del mío. Mediten un instante sobre esto, juzguen el ataque a su propia dignidad que supone la criminalización del derecho a la huelga, valoren la agresión que la petición del fiscal proyecta sobre las condiciones de trabajo de los españoles y, luego, si les quedan ganas, sigan hablando de las rastas.
Almudena Grandes, El País, 18 de enero de 2016

COHERENCIA
Vamos a comentar este texto titulado “Rastas” y escrito por Almudena Grandes para el periódico de tirada nacional El País el 18 de enero de 2016.
Para empezar, diremos que el tema del artículo es la crítica a la desigual justicia española y a la despreocupación ciudadana por lo realmente importante. (Otra respuesta sería: crítica por la despreocupación ciudadana ante la desigual justicia española).
De manera resumida, en el texto la autora critica la preocupación española por asuntos de poca importancia y la falta de interés pro temas tan importantes como la actuación irregular de la justicia española ante casos cuyos protagonistas son de distinta clase social.
En cuanto a la estructura externa, este artículo consta de un titular, “Rastas”, y de un cuerpo argumentativo de diecinueve líneas divididas en dos párrafos de desigual extensión.
En lo referente a la estructura interna, podríamos dividir el contenido del texto en tres partes: la primera (líneas 1-3) presenta el tema de lo que de verdad importa; la segunda parte (líneas 3-16) cuenta lo que para la autora es importante y también opina sobre el injusto trato que los fiscales han dado en dos casos; y la tercera (líneas 16-19) invita al lector a meditar sobre su opinión de todos los casos expuestos.
* (RESPUESTA 1). En esta última parte, encontramos la tesis (por lo tanto, de manera explícita): “Mediten un instante sobre esto… y, luego, si les quedan ganas, sigan hablando de las rastas”. Por ello, la estructura del texto es sintetizante.
* (RESPUESTA 2). En lo que respecta a la tesis del texto, podemos encontrarla tanto al principio (“Pues sí, yo también… para hablar de las cosas importantes”) y al final (“Mediten un instante sobre esto… y, luego, si les quedan ganas, sigan hablando de las rastas”). Así, pues, podríamos expresar la tesis como “valorar lo realmente importante sobre la política española”. Al encontrar la tesis tanto al principio como al final, la estructura del artículo es encuadrada.
Esta tesis aparece apoya en argumentos de ejemplificación, con los casos de Bankia y de los trabajadores de Airbus; argumentos de autoridad como las referencias a los documentos como la Constitución española; argumentos de datos, con la información sobre el Código penal y la de los millones del rescate de Bankia; y argumentos de contraste al comparar el sentencia en el caso de Bankia y en el caso de Airbus.
Por último, podemos afirmar que la progresión temática del texto es de tema constante, puesto que el tema (“lo que de verdad importa”) permanece en todo el texto a través de los siguientes remas: lo que no importa, el caso Bankia, el caso de Airbus y las penas de estos casos.
COHESIÓN GRAMATICAL
Pasamos ahora a comentar la cohesión del texto, la cual podemos definir como la propiedad de todo texto bien construido en el que cada enunciado se relaciona con los demás mediante procedimientos léxico-semánticos, gramaticales y lógico-sintácticos. Este hecho permite su correcta interpretación y, al mismo tiempo, al señalar el tipo de relación que existe entre ese enunciado y los demás, otorga unidad a todo el texto.
En la cohesión gramatical, comentaremos la deixis, la foricidad, la elipsis, las proformas, los conectores y el eje temporal.
Empezando por la deixis, diremos que las que predominan son las de persona, donde encontramos tanto de emisor como de emisor y receptor. En el primer caso, tenemos el pronombre personal “yo” (1), el pronombre posesivo “mío” (16) y los verbos “tengo” (1, 3) y “voy” (2). De emisor y receptor únicamente encontramos el pronombre personal “nos” (12). Dentro de la deixis personal, vemos ejemplos de deixis social: el pronombre posesivo “suyo” (16), el determinante “su” (17), el pronombre personal “les” (19) y los verbos “habrán leído” (3), “sabrán” (5), “mediten” (16), “juzguen” (17), “valoren” (18), “quedan” (19) y “sigan hablando” (19).
También podemos señalar, aunque en menor medida, deixis de lugar: el adverbio “aquí” (2); y deixis de tiempo: el sintagma nominal “un instante” (16) y el adverbio “luego” (19).
Seguimos con los elementos fóricos. Encontramos en el texto ejemplos de anáforas: los pronombres personales “la” (2, para referirse a “una opinión” en la línea 1), “ellos” (14, referido a “acusados”), “se” (15, refiriéndose a “una entidad”),  los pronombres relativos “que” (en la línea 8 se refiere a “las penas”; en la 12 a “Código Penal”; en la 15, a “el doble de la pena…” uno y el otro, a “una entidad”; en la 17, a “el ataque”; y en la 18, a “la agresión”), y los pronombres posesivos “suyo” y “mío” (16), cuyo objeto poseído es “dinero público” (16).
Asimismo, encontramos dos casos de catáforas: uno en la línea 5 (“lo que”), refiriéndose a la “las penas que acabo…” (6-8) y otro en la línea 15 (“le”) anticipando a “Rodrigo Rato” (15).
A continuación, analizaremos las proformas, las cuales no son muy abundantes en el texto. Destaca el sustantivo “cosas” de la línea 3, que podría sustituirse por “temas” o “asuntos”.
En cuanto a las elipsis, diremos que no son muy abundantes. De las que encontramos la mayoría son de sujeto: “(yo) voy” (2), “(yo) tengo” (3), “(ustedes) sabrán” (5), “(los fiscales) piden” (14), “(ustedes) mediten” (16), “(ustedes) juzguen” (17), “(ustedes) valoren” (18), “(ustedes) sigan” (19). También encontramos una elipsis de conjunción en la línea 4: “(y) seis años para Blesa”.
Seguimos el análisis de la cohesión gramatical con el eje temporal, donde vemos que predominan los verbos en presente de Indicativo que, junto al pretérito perfecto compuesto, dan al texto un carácter de actualidad. Ejemplos de estos verbos son: presentes “tengo” (1, 3), “voy” (2), “es” (6), “afronta” (11), “supone” (17); y pretéritos perfectos compuestos: “ha pedido” (4), “han prestado” (5). También podemos encontrar futuros perfectos de Indicativo, como “habrán leído” (3) y “habrá costado” (15), para mostrar suposiciones relacionadas con el receptor. Por último, destacan en la última parte del texto, los presentes de Imperativo, donde hace la invitación al lector de la que hablamos en la coherencia: “mediten” (16), “juzguen” (17), “valoren” (18) y “sigan” (19).
Para terminar de analizar este tipo de cohesión, comentaremos los conectores. Encontramos iniciadores como “Pues” (1), de contraste (“pero”, 2) y de opinión (“sin duda”, 3). También se podrían señalar conectores de adición como “y” y de causa como “porque”, pero hacen más función de nexo que de conector oracional.
COHESIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA
Seguidamente, trataremos la cohesión léxico-semántica, donde analizaremos los elementos de repetición (recurrencia, familia léxica y palabra clave) y las relaciones semánticas (sinonimia, antonimia, hiperonimia, campos semánticos, isotopía léxica y figuras retóricas).
En primer lugar, buscaremos los elementos de repetición. Señalaremos como recurrencias “rastas” (titular, 1, 19), “propios/a” (2, 17), “fiscal” (4, 6, 18), “años” (4, 5, 11), “cárcel” (4, 14), “Rato” (4, 15), “pena/s” (6, 11, 14), “huelga” (7, 9, 19), “derecho/s” (9, 9, 10, 17) y “trabajador/es” (7, 11). De todas ellas, podemos señalar como palabras clave “fiscal” y “penas”, por recoger el tema del artículo.
En cuanto a las familias léxicas, podemos afirmar que no predominan en el texto. Aún así, podemos señalar “pena” (11) y “Penal” (12), “fiscal” (4) y “Fiscalía” (13), y “trabajador” (11), “trabajo” (18), y “préstamos” (2) y “prestado” (5).
En segundo lugar, nos dedicaremos a las relaciones semánticas. En lo relativo a la sinonimia, señalaremos algunos casos como el trío “mediten” (16), “juzguen” (17) y “valoren” (18), y la pareja “ataque” (17) y “agresión” (18). Los antónimos tampoco son muy abundantes: “sí” (1) y “no” (2), “propios” y “ajenos” (ambos en la línea 2) y “saquear” y “se rescató” (ambas en la 15).
Hablando de las relaciones hiperonímicas, encontramos el hiperónimo “derechos” (9) y los hipónimos “derecho a la huelga” (9) y “Derechos Económicos, Sociales y Culturales” (10). Otro hiperónimo es “entidad” (15), cuyo hipónimo es “Bankia” (15).
En lo referente a los campos semánticos, y a diferencia del resto de relaciones semánticas, podemos afirmar que abundan en el texto. Así, señalaremos el campo semántico de los temas de actualidad (“las rastas”, 1; “la lactancia de las diputada”, 1; “el préstamo de senadores propios para formar grupos ajenos”, 2; “el caso de las tarjetas black”, 4); el campo del trabajo (“senadores”, 2; “trabajadores”, 7; “fábrica”, 7; “reforma laboral”, 8; “condiciones de trabajo”, 18); también está el campo semántico de la “huelga” (7): “trabajadores”, 7; “piquete”, 7; “derecho”, 9. Otro campo sería el de la justicia o lo jurídico-legal, con términos como “fiscal” (4), “penas” (6), “reforma laboral” (8), “Constitución Española” (9), “Carta de Derechos Fundamentales de la UE” (9-10), “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU” (10-11), “artículo 315.3” (12), “Código Penal” (12), “cadena perpetua” (13), “Fiscalía” (13), “responsabilidades” (14), “acusados” (14). También tenemos el campo semántico del crimen (“acusados”, 14; “pena de cárcel”, 14; “criminalización”, 17; “derecho”, 17; “agresión”, 18) y el de la política (“diputadas”, 1; “préstamo”, 2; “senadores”, 2; “grupos”, 2; “fiscal”, 4; “Zapatero”, 8).
En cuanto a la isotopía léxica del texto, diremos que se trata del campo semántico de la justicia, al que podemos añadir los verbos “ejercer” (8) y “juzguen” (17).
Para terminar de analizar la cohesión, señalaremos algunas figuras retóricas, poco presentes en el texto. Así vemos la metáfora cosificadora de la línea 2: “el préstamos de senadores” y la personificación de la línea 12: “(el Código Penal) nos ha devuelto”.
 
Extraído de http://blogdecastellanodeinma.blogspot.com/2016/02/coherencia-y-cohesion-del-texto-rastas.html

lunes, 29 de enero de 2018

Tema 6 comunicación y sociedad

TEORÍA


 LENGUA CASTELLANA
Elementos del texto narrativo

Tipos de narrador dependiendo del punto de vista y de la persona
Omnisciente: está en tercera persona, ajeno a la narración, sabe todo lo que sucede, sucederá, sucedió y lo que piensan
Objetivo: cuenta todo lo que se ve y lo que se oye, está en tercera persona, no sabe lo que piensan los personajes
Protagonista: es el personaje principal de la narración, está en primera persona, cuenta lo que le sucede desde su punto de vista
Personaje: es un personaje secundario de la acción, está en primera y en tercera persona, cuenta hechos en los que participa él y otros personajes
Testigo: forma parte de la ficción, cuenta lo que ha visto y oído, pero no participa, está en tercera persona


Estilo directo y estilo indirecto
En estilo directo el personaje habla por sí mismo: -Quiero comprarme un coche- comentó Nicolás.
En estilo indirecto es el narrador quien nos cuenta lo que dice o piensa el personaje. Nicolás comentó que quería comprarse un coche. 

Estructura del texto narrativo
Presentación: Se explica cuáles son los hechos iniciales, le presenta a los personajes y el escenario.
Nudo: Surge un problema, se complica la trama y se desarrolla.
Desenlace: Se resuelven los hechos, se da un final, en esta parte aparece el clímax, el momento de más intensidad.


Los géneros literarios Lírico, épico y dramático
Lírico: más propio de la poesía, aunque no necesariamente, consiste en expresar sentimientos.
Épico: relacionado con la narración, hay un narrador que cuenta la historia de unos personajes.
Dramático: relacionado con teatro y cine, es aquel en el que los propios personajes cuentan y muestran su historia, hablan por sí mismos y se les ve actuar.


Los recursos literarios: metáfora, símil, hipérbole,
la metáfora: un término real y un término imaginario identificados. Ejemplo. Gasol es una jirafa.
símil: comparación entre un término real y uno imaginario. Gasol es alto como una jirafa.
hipérbole: una exageración. Tengo tanta hambre que me comería un caballo.



El análisis sintáctico: Sujeto, predicado y núcleos

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD

Arte figurativofigurativismo arte representacional es el arte que se define por la representación1 de figuras, entendiendo estas como objetos identificables mediante imágenesreconocibles.

El arte abstracto es una forma de expresión artística que prescinde de toda figuración y propone una nueva realidad distinta a la natural. Usa un lenguaje visual de forma, color y línea para crear una composición que puede existir con independencia de referencias visuales del mundo real.
Actividad 1. Pintar un cuadro abstracto.

6.2 Movimientos Pop art, Naif, el valor del arte,

Surrealismo.
El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad. Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística. Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.


El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque, Jean Metzinger, Albert Gleizes, Robert Delaunay, Juan Gris y Guillaume Apollinaire.1​Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.

Impresionismo. Escuela pictórica que floreció en Francia hacia el año 1874 por obra de Claude Monet (1840-1926) y otros artistas; deriva este nombre del hecho de pretender sus seguidores trasladar sobre el lienzo su particular impresión visual del objeto considerado, haciendo, para ello, centro del cuadro la atmósfera luminosa que rodea este objeto. 

 Pop art y Andy Warhol.
Andrew Warhola (Pittsburgh, 6 de agosto de 1928 - Nueva York, 22 de febrero de 1987), comúnmente conocido como Andy Warhol, fue un artista plástico y cineasta estadounidense que desempeñó un papel crucial en el nacimiento y desarrollo del pop art. Tras una exitosa carrera como ilustrador profesional, Warhol adquirió fama mundial por su trabajo en pintura, cine de vanguardia y literatura, notoriedad que vino respaldada por una hábil relación con los medios y por su rol como gurú de la modernidad

El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de esta forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico.

El arte conceptual, conocido como idea artinformation art software art, es un movimiento artístico en el que la conceptualización de la obra es más importante que el objeto o su representación tangible. Las ideas acerca de la obra prevalecen sobre sus aspectos formales o sensibles.

6.3 El valor del arte.

Un lote de cuadros pintados por un chimpancé en los años cincuenta se vendió ayer por unos 21.000 euros en una subasta en la casa Bonhams de Londres, por encima del precio estimado de 1.200 euros. Las obras de Congo, fechadas en 1957, despertaron un «fantástico» interés del público, según los organizadores, casi tanto como varias piezas de Warhol y Renoir que también salían a la venta. Tras una concurrida puja, se los acabó llevando un estadounidense llamado Howard Hong. En los años cincuenta, Congo pintó 400 cuadros abstractos animado por el zoólogo Desmond Morris. EFE | LONDRESEFE | LONDRES
21/06/2005
En 1910, con motivo de la exposición Le Salon des Indépendants (El Salón de los Independientes) y organizada anualmente en París por Société des artistes indépendants(Sociedad de los Artistas Independientes), hubo una obra que llamó la atención de los críticos y que todos elogiaron. Esta obra era “Coucher de soleil sur l’Adriatique(Puesta de sol en el Adriático) de un pintor genovés, completamente desconocido, llamado Joachim-Raphaël Boronali. Un buen día se presentó el escritor Roland Dorgelés en la sede del periódico Le Matin para desvelar la identidad de Boronali. El tal Boronali era… un burro llamado Lolo.
Dorgelés y unos amigos llevaron al burro a una casa abandonada donde le ataban pinceles a la su cola y lo estimulaban, para mover la cola a más o menos ritmo, con zanahorias.
La obra se llegó a vender por 400 francos que fueron donados a un orfanato. Muchos críticos estuvieron callados durante una temporada.

Cómo poner precio a tus cuadros:
  1. Compara con artistas de similar currículo, técnica, formato, tema, calidad
  2. Por superficie, precio por centímetro, más grande, más caro.
  3. Por instinto, se puede intuir cuánto está dispuesto a pagar el público
  4. Por costes, lo que se cobra por horas y material.
  5. Por tema, típico de retratistas que trabajan por encargo.


LENGUA VALENCIANA
Vocabulario del bosque y del jardín




miércoles, 3 de enero de 2018

TEMA 5 CONTENIDOS

LA GLOBALIZACIÓN


La globalización es un proceso económicotecnológicopolítico ycultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación einterdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como unproceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída de los regímenes comunistas y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por laintegración de las economías locales a una economía de mercadomundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria («nueva economía») cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.
. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TIC y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas ytradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Los medios de comunicación clásicos, en especial la prensa escrita, pierden su influencia social (cuarto poder) frente a la producción colaborativa de información de la Web 2.0 (quinto poder).

Las relaciones internacionales de España son el conjunto de relaciones diplomáticas y
de otra naturaleza que el Reino de España mantiene con otros Estados soberanos. Tienen
como objetivo la consecución eficaz de la paz y de la cooperación mundiales, en
cumplimiento de la Constitución española de 1978. Actualmente, las relaciones
internacionales de España se centran principalmente en tres ámbitos: laUnión
Europea, Iberoamérica y los países del Mediterráneo sur.
Actualmente, España tiene relaciones diplomáticas con casi todos los países del mundo
que forman parte de las Naciones Unidas y son ampliamente reconocidos
internacionalmente.
Iberoamérica :Al finalizar la Guerra Civil muchos republicanos se exiliaron
en México, Chile y Argentina. El Gobierno, aislado internacionalmente al finalizar la II
Guerra Mundial por sus simpatías hacia la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini,
recibió el apoyo de la Argentina de Perón y años más tarde, mantuvo las relaciones
con Cuba tras la revolución que llevó al poder en 1959 a Fidel Castro a pesar del fuerte
anticomunismo de Franco.
Desde 1978 España ha mantenido relaciones diplomáticas plenas con la mayor parte de
Iberoamérica, de manera especial principalmente desde 1991, año de la primera Cumbre
Iberoamericana. En los últimos años la región cobra una singular relevancia estratégica al
convertirse en el escenario de importantes inversiones realizadas por empresas españolas
como Repsol, Telefónica, BBVA, ENDESA, Iberdrola, Acciona, etc.
La relación hispano-estadounidense ha pasado por distintos momentos. Si en el siglo XVIII
los ejércitos españoles de Carlos III apoyaron la independencia de las Trece Colonias frente
al Reino Unido, durante el XIX el gobierno estadounidense aprovechó la decadencia
española primero para conseguir nuevos territorios (Florida) y a finales de siglo para
arrebatarle a Madrid en1898 los restos del Imperio donde nunca se ponía el Sol:
Cuba, Puerto Rico,Filipinas y Guam.
Con el inicio de la Guerra Fría Washington ve en el régimen anticomunista de Franco un
aliado estratégico de gran importancia. Así, el 26 de septiembre de1953 se firman los
acuerdos económicos y militares con los EE. UU. por los que el régimen permite el
establecimiento de bases militares estadounidenses en la península a cambio de apoyo
económico y diplomático.
A pesar de haberse ido reduciendo progresivamente la presencia militar estadounidense,
aún quedan dos bases extranjeras en España, de las cuales una es aeronaval (Rota) y la
otra es aérea (Morón).
Las Fuerzas Armadas de España mantienen en la actualidad a casi tres mil efectivos en
cinco misiones de paz de la UE, la OTAN y la ONU. Estas misiones son: la ISAF en
Afganistán; la EUFOR en Bosnia y Herzegovina; la KFOR en Kosovo; la FINUL en el Líbano y
la misión de la ONU para Darfur (en Chad).

67


LENGUA

Clases de palabras
Sustantivo: designa personas, animales, objetos, ideas, cualidades, sentimientos… Es una palabra variable: tiene género y número. Tipos de sustantivos:
Comunes y propios / Individuales y colectivos / Concretos y abstractos / Contables e incontables

Adjetivo: expresa cualidades de los sustantivos a los que se refiere. Es una palabra variable. Tiene género y número y formas apocopadas. Puede ser explicativo o especificativo. Concuerda con el sustantivo.

Determinativos / Determinantes: acompañan al sustantivo para presentarlo y concretar su significado.
Existen varios tipos: artículos, demostrativos, indefinidos, numerales, interrogativos y exclamativos
Suelen ser palabras variables. Generalmente concuerdan con el sustantivo.

Pronombre: aparece en lugar de un sustantivo o de un sintagma nominal. Nunca acompañan a un sustantivo. No van acompañados por determinantes. Su significado depende del contexto y situación.
Tipos de pronombres: personales, demostrativos, indefinidos, numerales, interrogativos, exclamativos y relativos.

Verbo: expresan una acción, proceso o estado y puede expresarse en distintos tiempos. Se compone por la raíz y las desinencias verbales. Hay formas simples y compuestas. Tienen persona y número. El tiempo puede ser presente, pasado o pretérito y futuro. El modo: indicativo, subjuntivo o imperativo.
Hay tres conjugaciones -ar, -er, -ir.

Adverbio: expresa circunstancias de distinto tipo: lugar, tiempo, modo, cantidad… Son palabras invariables, no tienen flexión. No modifican a un sustantivo. Completan a un verbo, a un adjetivo, a otro adverbio o a una oración completa. Tipos: lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, deseo, duda, relativo, interrogativo, exclamativo.

Preposición: relaciona palabras dentro de la oración. Son palabras invariables y nunca aparecen solas.
Son: a, ante, bajo, con, contra, de desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras

Conjunción: relacionan palabras u oraciones.
Son invariables, nunca aparecen solas. Tienen función de enlace o nexo. (y / e / ni / o / u ).


LITERATURA: POESÍA 
Definiciones, métrica y rima


Literatura: arte de la expresión verbal

poesía
Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra en verso o en prosa, aunque más habitualmente en verso.
La rima.
Otro de los elementos que da ritmo a un poema es la repetición, la rima.
Decimos que dos palabras riman cuando tienen una terminación similar.
La rima se mira a partir de la vocal tónica de la última palabra de cada verso.
Hay dos tipos de rima: Asonante y Consonante.
Ej. Estas palabras riman en asonante.
Rima asonante: queso / perro / esto / tengo
-Esas palabras riman en asonante porque, a partir de la vocal tónica las vocales son las mismas: e/o. Cuando solo coinciden las vocales, decimos que es rima Asonante.
Ej: Estas palabras riman en consonante: sana / manzana / meridiana / quintana
-Estas palabras riman en consonante porque coinciden las vocales y las consonantes a partir de la última vocal tónica: a/n/a
Ejemplo. Para analizar la rima se escribe una letra, siguiendo el orden alfabético, en aquellos versos que rimen:
Dime cómo es que te añoro A
si jamás has sido mía. B
Si amo tu fotografía B
y si tu reflejo adoro A

dime cuánto puedo amarte C
si tú, haz de luz intangible D
te vuelves forma sensible. D
Si pudieras transformarte C

 VALENCIANO
Vocabulario doméstico