martes, 14 de enero de 2025

Sobre el vapeo y sus peligros

 

 



Nueva enfermedad pulmonar a causa del vapeo

¿Qué hay en el aerosol (“vapor”) de un cigarrillo electrónico?

Aunque el término "vapor" puede sonar inofensivo, el aerosol que sale de un cigarrillo electrónico no es vapor de agua y puede ser perjudicial. El aerosol del cigarrillo electrónico puede contener nicotina y otras sustancias adictivas que pueden causar enfermedades pulmonares, enfermedades cardiacas y cáncer.

Como ya se ha mencionado, es importante recalcar que la mayoría de los cigarrillos electrónicos contienen nicotina. Hay evidencia que indica que la nicotina causa daño al desarrollo cerebral de los adolescentes. Si se usa durante el embarazo, la nicotina también puede causar nacimientos prematuros y bebés con bajo peso al nacer.

Además de la nicotina, los cigarrillos electrónicos y el “vapor” (aerosol) de los cigarrillos electrónicos contienen propilenglicol y/o glicerina vegetal. Se trata de sustancias utilizadas para producir niebla escénica o teatral, la cual se ha descubierto que aumenta la irritación pulmonar y de las vías respiratorias después de la exposición concentrada.

Además, los cigarrillos electrónicos y el vapor de estos pueden contener los productos químicos o las sustancias enumeradas a continuación.

  • Compuestos orgánicos volátiles (VOC): en ciertos niveles, los VOC pueden causar irritación en los ojos, la nariz y la garganta, dolores de cabeza y náuseas, y pueden causar daño al hígado, el riñón y el sistema nervioso.
  • Productos químicos saborizantes: Algunos saborizantes son más tóxicos que otros. Los estudios han demostrado que algunos de los sabores contienen diferentes niveles de un químico llamado diacetilo que se ha relacionado con una enfermedad pulmonar grave llamada bronquiolitis obliterante.
  • Formaldehído: esta es una sustancia causante de cáncer que puede formarse si el e-líquido se sobrecalienta o no alcanza el elemento calefactor (conocido como "dry-puff").

Actualmente, la FDA no requiere someter a prueba todas las sustancias contenidas en los cigarrillos electrónicos para determinar que sean seguras. Además, es difícil saber exactamente qué productos químicos están en un cigarrillo electrónico porque la mayoría de los productos no incluyen todas las sustancias dañinas o potencialmente dañinas contenidas en ellos. Algunos productos también son etiquetados incorrectamente.

Es importante mencionar que los CDC (Centros para la Prevención y Control de Enfermedades) de los EE.UU. han declarado que en ocasiones los cigarrillos electrónicos pueden ser alterados por las personas y con el potencial de volverse peligrosos con sustancias ilegales de fuentes desconocidas. Para más información al respecto, refiérase a la declaración que puede accederse en la página de la Sala del Prensa del CDC.

¿Cuáles son los efectos a la salud de los cigarrillos electrónicos?

Los cigarrillos electrónicos siguen siendo relativamente nuevos, y se necesita más investigación durante un período de tiempo más prolongado para saber cuáles pueden ser los efectos a largo plazo. Los puntos más importantes que hay que saber es que aún se desconoce a largo plazo los efectos que el uso de cigarrillos electrónicos tiene sobre la salud, y que todos los productos del tabaco, incluyendo los cigarrillos electrónicos, pueden poner en riesgo la salud de las personas.

Para más información, refiérase al contenidos sobre efectos a la salud de los cigarrillos electrónicos.

La Sociedad Americana Contra El Cáncer está muy al pendiente de las nuevas investigaciones sobre los efectos del uso de los cigarrillos electrónicos y otros nuevos productos de tabaco (refiérase a la sección "¿Qué hay en el aerosol [“vapor”] de un cigarrillo electrónico?" y "¿Contienen nicotina los cigarrillos electrónicos?".

¿Qué se sabe sobre el uso de cigarrillos electrónicos por parte de los jóvenes?

Ningún joven, incluidos los estudiantes de escuela secundaria o preparatoria, debería usar cigarrillos electrónicos ni cualquiera de los otros productos del tabaco (refiérase a "¿Qué hay en el aerosol [“vapor”] de un cigarrillo electrónico?").

Como ya se ha mencionado, es importante recalca la mayoría de los cigarrillos electrónicos contienen nicotina. Hay evidencia que indica que la nicotina causa daño al desarrollo cerebral de los adolescentes.

Algunos estudios han indicado que el vapeo entre los jóvenes está fuertemente ligado al uso posterior de los cigarrillos convencionales y otros productos de tabaco. El uso de cigarrillos electrónicos puede que en parte influya en un niño o adolescente a que desee experimentar con otros productos de tabaco más dañinos.

La FDA tiene la facultad de regular todos los productos del tabaco, incluidos los cigarrillos electrónicos. Asimismo, la FDA está evaluando varias opciones para prevenir el acceso de los jóvenes a los cigarrillos electrónicos.

 





miércoles, 15 de mayo de 2024

Activitats i reforç de Valencià

 

Enllaç per a descarregar els dossiers del comencem! 

https://www.auladecatala.com/catala-inicial/recursos/

Atenció, estan en català, que és la mateixa llengua, però té variacions. 

 

Els verbs:

https://joalma1.webs.upv.es/recursos/flexioverbal.pdf

 

L’apòstrof (’) és el signe ortogràfic que s’usa per a indicar la supressió d’una vocal. S’utilitza en els casos següents:

Apostrofació dels articles el, la, en, na

Com a regla general, els articles determinats el i la es redueixen a l’, i els articles personals en, na, a n', quan la paraula que els segueix comença per vocal o h muda:

l’avi, l’asimetria, l’egua, l’invent, l’orgue, l’ull, l’hivern, n’Isidre, n’Honorat, n’Adelaida, n’Úrsula.

Aquesta regla general d’apostrofació de l’article presenta les excepcions següents, a més de les excepcions que s'indiquen en l'apartat de regles comunes a l’apostrofació de l’article i de la preposició de que s’exposen més avant:

a) Davant d’un mot femení començat amb i o u àtones (precedides o no de h) es manté la forma plena dels articles la, na:

la idea, la il·lusió, la ionosfera, la hipòtesi, la història; la unitat, la universitat, la humitat, la humorada, na Irene, na Isabel, na Ursulina.

b) Davant dels mots una (referit a l’hora del dia), ira i host, per tradició s’usa la forma plena la:

la una, la ira, la host.

Apostrofació dels pronoms febles

Els pronoms febles me, te, lo, la, se, ne s’apostrofen quan s’usen en la forma anomenada elidida (m’, t’, l’, s’, n’), és a dir, davant d’un verb o un pronom començat per vocal o hac:

m’ha vist, t’afanyaràs, l’avise (a ell o a ella), s’acosta, n’use, m’ho diu, t’hi puges, l’en traus, s’hi acosta, n’hi ha.

Excepcions:

El pronom la no s’apostrofa quan va davant d’un verb començat per una i o una u àtones (precedides o no de h):

l’invite (a ell), però: la invite (a ella). Igualment: la utilitza, la hipnotitza, la humanitza, la incorpora, la uneix.

No s’apostrofa el primer pronom feble en les combinacions la hi, se us:

la hi porte, se us veu.

Els pronoms febles me, te, lo, se, ne, nos, los s’apostrofen quan s’usen en la forma anomenada reduïda (’m, ’t, ’l, ’s, ’n, ’ns, ’ls), és a dir, darrere d’un verb o pronom acabat en so vocàlic:

dona’m, emporta’t, compra’l, veure’s, porta’n, mira’ns, vendre’ls, se’m diu, se’t fa, emporta-te’l, te’n regalen, se’ns ofereix, regala-li’ls.

Com a regla general, al tindre en compte que en una combinació de pronoms, l’apòstrof va tan a la dreta com siga possible:

se m’ha dit, se t’acosta, te l’emportes, emporta-te'ls, els n’has tret, endur-s’ho, se te n’han anat, se te’n van.

Apostrofació de la preposició de

La preposició de es redueix a d’ quan la paraula que la segueix comença per un so vocàlic, tant si es grafia amb vocal o h com amb un signe gràfic que es llija com un so vocàlic (d’amor, d’història, d’11...).

Regles comunes en l’apostrofació dels articles i de la preposició de

Quan el mot següent comença amb una i o una u no vocàliques, es manté la forma plena de l’article, tant en masculí com en femení:

el iaio, el ioga, el iogurt, el hiat, el uombat, el Iemen; la iaia, la iarda, la hiena.

Tampoc no s’apostrofa, en aquest cas, la preposició de:

de ioga, de iogurt, de hiatus, de hioide, de uigur, de uombat; de iardes, de ionosfera, de hialita, de hienes, de hui, de Huelva, de Ialta.

Aquesta excepció no afecta paraules com  i compostos, en què la i funciona com a vocàlica:

l’ió, d’ionització.

Els articles el, la, en, na i la preposició de no s’apostrofen davant de mots no adaptats o noms propis estrangers començats per h amb so consonàntic:

el hippy, el Halley, de Hollywood...

La mare de Hellen viu en una illa de Hawaii.

Tampoc no s'apostrofen els derivats de noms propis estrangers començats per h amb so consonàntic: el hamiltonià, el hawaià.

No s'apostrofa tampoc davant de certs noms propis estrangers que comencen per h, encara que estiguen adaptats:

la Haia, la Hansa, la universitat de Hèlsinki.

En canvi, se segueixen les regles d'apostrofació davant de paraules del lèxic comú plenament adaptades:

l'handbol, d'hoquei.

Davant del nom de les lletres, no s’apostrofa:

la a, la ene, la hac, la ele, la α; de A a B.

Tanmateix, sí que s'apostrofa davant de noms polisíl·labs de lletres d'altres alfabets:

De l'alfa a l'omega, l'òmicron, d'àlef.

La massa d'Alpha Centauri. Però: La massa de α Centauri.

La preposició de s'apostrofa, en compte de contraure's, davant d'articles que pertanyen a noms propis i que s'escriuen amb majúscula:

Un actor d'Els Comediants.

Una treballadora d'El Corte Inglés.

Els habitants d'O Grobe i d'A Guarda.

Un violinista d'I Musici.

Se segueixen les normes generals d’apostrofació davant d’elements que figuren entre cometes o en cursiva (o redona, si el text és en cursiva):

El director d’El País va qualificar el fet d’“inaudit”.

El verb lliurar té el sentit d’‘entregar’.

S’exceptua el cas de la cursiva (o redona) usada en sentit metalingüístic, davant de la qual no s’apostrofa:

El participi de entendre és entés.

Se segueixen també les normes d'apostrofació davant de símbols numèrics en els casos que, quan es lligen, comencen per un so vocàlic:

l’1 de maig; l’XI Congrés de Formació del Professorat.

El premi ha sigut d'11,5 milions d'euros.

L'11a Conferència Internacional de Filatèlics.

Seguirem també les regles habituals d'apostrofació davant d'abreviatures:

L'Hble. Sra. Mònica Oltra, vicepresidenta del Consell, saluda la Il·lma. Diputada Sra. Ruth Merino, i es complau a invitar-la a la inauguració de les noves instal·lacions.

Se segueixen les regles generals davant de sigles que es lligen com una paraula:

l’IVA, l'IEC (amb so vocàlic de i), l’ONU, l’URSS, la UNESCO, la UEFA, la UNED, la UOC. Una alumna d'ESO.

 

 Escolta:

Esclafamuntanyes: https://www.youtube.com/watch?v=obJhvY59mJU

 

 

 

 

miércoles, 1 de mayo de 2024

Egipto repaso

 

 REPASO MAPAS CRECIENTE FÉRTIL


RESUMEN DE LA HISTORIA EGIPTO:

más resumido

https://www.youtube.com/watch?v=5qXgipbSuYY

más completo

https://www.youtube.com/watch?v=6a_gIpv_XD4


Test vídeo: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/11332669-el_antiguo_egipto.html

Test complejo de Egipto: https://www.educaplay.com/learning-resources/5099223-test_egipto.html





 

lunes, 25 de septiembre de 2023

¿Cómo hacer un resumen y enumerar hechos? Ejemplo.

 

 1º Vemos el vídeo

https://www.youtube.com/watch?v=6FfsGTJOH10


2º Leemos el ejemplo resuelto.

Al principio están en casa Charlot y un niño y le da unas indicaciones. El niño, que parece un pícaro, sale a romper ventanas a pedradas. Charlot se carga con unos cristales nuevos a la espalda. El adulto se dedica a visitar las casas donde el niño ha roto las ventanas para ofrecer sus servicios como cristalero. 

Aunque el niño sigue lanzando pedradas, un policía lo sorprende en el acto. El niño disimula y se va corriendo, escapa así del policía. Luego el policía se encuentra a Charlot cambiando ventanas y presencia que la mujer le paga y se marcha. Pero el policía lo sigue disimuladamente y comprueba que va junto al niño que lanzaba las pedradas. 

El policía, al descubrir que el niño y Charlot estaban compinchados, corre tras ellos para detenerlo y Charlot y el niño corren para evitar ser atrapados. Así acaba la escena que forma parte de la película The Kid, de Charlie Chaplin.


3º Vemos el vídeo

https://www.youtube.com/watch?v=9LhLjpsstPY


4º Hacemos lo mismo que en el ejemplo anterior.

domingo, 17 de septiembre de 2023

Seseo y ceceo andaluz e hispanoamericano actividades

 

Practicando las variantes dialectales. Seseo y Ceceo.



El seseo

1. Consiste en pronunciar las letras c (ante e, i) y z con la articulación que corresponde a la letra s (→ s, 2); así, un hablante seseante articulará cereza como [serésa], cierto como [siérto] o zapato como [sapáto].


2. El seseo es general en toda Hispanoamérica y, en España, lo es en Canarias y en parte de Andalucía, y se da en algunos puntos de Murcia y Badajoz. También existe seseo entre las clases populares de Valencia, Cataluña, Mallorca y el País Vasco, cuando hablan castellano, y se da asimismo en algunas zonas rurales de Galicia. El seseo meridional español (andaluz y canario) y el hispanoamericano gozan de total aceptación en la norma culta.




El ceceo

1. Consiste en pronunciar la letra s con una articulación similar a la que corresponde a la c ante e, i o a la z en las hablas del centro, norte y este de España (→ c, 1 y z, 1); así, un hablante ceceante articulará casa como [káza], sermón como [zermón], persona como [perzóna]. El ceceo es un fenómeno dialectal propio de algunas zonas del sur de la España peninsular y está mucho menos extendido que el seseo.


Vídeo que habla de la Z y el ceceo

https://www.youtube.com/watch?v=7b-03BEhKhk


Vídeo con ejemplos del habla andaluza

https://www.youtube.com/watch?v=NMlmfZuGEBs


**Actividad 1. Lee en voz alta este texto ceceando primero, seseando después y como por último diferenciando los sonidos z y s.


Somos de una familia de trabajadores circenses y nos hacemos llamar los Soberbios Copinis. En nuestra familia siempre hemos valorado mucho la sinceridad y nunca ha sido necesario que firmáramos contratos ni nada por el estilo, excepto cuando la sociedad en que vivimos nos obligaba a ello. Por ejemplo, mi padre era un fantástico cazador y él nunca se había sacado licencia ni nada por el estilo, así que tuvo que hacer un examen y firmar un permiso de caza. Tiempo más tarde, cuando se enamoró de mi madre, le dijeron que se tenían que casar, así que también tuvo que firmar papeles para poder casarse con mi madre. Yo todavía no había nacido y dice mi madre que siempre tuve un payaso en el adn. Dice que a ella, cuando trabajaron en Sevilla y estaba embarazada de mí, se le antojaron las cerezas, que tienen el color de las narices de payaso, y durante todo su embarazo estuvo comiendo cerezas porque tenía miedo de que yo naciera con una marca en forma de cereza.


**Actividad 2. Reescribe las dos primeras líneas como sonarían leídas por alguien que cecea.



***Actividad 3. En el mundo ¿hablan más personas en español ceceado, seseado o sin ceceo ni seseo?

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Test de actualidad y cultura general 2023 (para 3º de la ESO)

 

1. ¿Cómo se llama el presidente de Estados Unidos?

a) Donald Trump b) Will Smith c) Joe Biden

2. ¿Cuál de estos libros es más largo?

a) El Lazarillo de Tormes B) El Quijote c) El valle de los lobos

3. ¿De qué ideología política es La Ser?

a) De izquierdas b) De derechas c) De centro

4. ¿Quién es el Jefe de Estado en España?

a) Pedro Sánchez b) Alberto Núñez Feijoo c) El Rey

5. ¿Cómo se llama el Papa?

a) Jorge b) Carlos c) Lorenzo

6. ¿De qué país es el Papa?

a) España b) Italia c) Portugal

7. ¿De qué ciudad es el Chelsea?

a) Londres b) París c) Chelsea

8. ¿Cuál de estos programas de TV es cultural?

a) Cuatro estrellas b) Mañaneros b) El cazador

9. ¿Cuál de estos es nombres no es de un youtuber?

a) Auronplay b) Vegeta c) Las ratitas

10. ¿Qué película en la historia del cine ha ganado más óscares?

a) El señor de los anillos b) Fast & Furius c) Harry Potter

11. ¿Quién es Pablo Picasso?

a) Un escritor b) Un científico c) Un pintor

12. ¿Qué es un hipster?

a) Un estilo estético al vestir b) Un sistema informático c) Un youtuber

13. ¿Cuál de estas personas ha ganado un Nobel de la Paz?

a) Donald Trump b) Juan Carlos Primero c) Malala Yousafzai

14. ¿Cuál de estas personas ha ganado un premio Nobel de Literatura?

a) José Saramago b) J. K. Rowlling c) Almudena Grandes

15. ¿Cuál de estos libros no tiene una versión en el cine?

a) Percy Jackson b) La historia interminable c) El valle de los lobos

16. ¿Quién es Carolina Marín? 

a) Una escritora b) Una jugadora de badmington c) Una pintora

17. ¿Quién es Alexia Putellas?

a) Una futbolista b) Una científica c) Una pintora

18. ¿Quién es Carlos Alcaraz?

a) Un cantante b) Un poeta c) Un jugador de tenis

19. ¿Quién es Nicky Minaj?

a) Una actriz b) Una cantante c) Una política

20. ¿Quién es el presidente de España?

a) Alberto Núñez Feijoo b) José María Aznar c) Pedro Sánchez


jueves, 11 de mayo de 2023

Comentario de la Modalización resuelto

 

No hay nada más común que una rareza. Rosa Montero. El País

Me encanta la tercera acepción del diccionario de la RAE de la palabra normal: “Que, por su naturaleza, forma o magnitud, se ajusta a ciertas normas fijadas de antemano”. Ojalá fuera esa la primera definición del término, en lugar de la que ahora figura (“que se halla en su estado natural”), porque expresa a la perfección lo que siempre he pensado, a saber, que vivimos presos de un trágico malentendido consistente en creer que, cuando hablamos de normalidad, nos estamos refiriendo a lo más habitual, lo mayoritario, lo “natural”, como dice la primera voz. Cuando, en realidad, de lo que estamos hablando es de la norma, de la ley, de una convención previamente fijada. De un marco al que intentamos adaptarnos, pero que en realidad no define a nadie o casi nadie. Y es que tengo la profunda sospecha de que los individuos “perfectamente normales” son escasísimos. A veces llego a pensar que en realidad no existen, que son un simple mito, como los dragones escamosos o el unicornio alado.

La vida me ha demostrado que, en realidad, todos estamos llenos de rarezas y de pequeñas manías. Aunque las ocultamos celosamente, por lo general no les damos mayor importancia, y con razón, porque las rarezas se repiten muchísimo: o sea, es más habitual ser raro que normal. Hace años escribí un artículo sobre esas manías secretas, a raíz de haber descubierto que una conocida, la más sensata, serena y confiable de su grupo de amigos, llevaba toda su vida guardando en cajitas de cerillas las uñas que se recortaba en manos y pies. A mí me había parecido algo sorprendente, pero luego me escribieron tres lectores diciendo que ellos hacían lo mismo. Creo que ser verdaderamente raro es imposible. Lo cual resulta bastante consolador.

El pasado mes de julio participé en un curso formidable en El Escorial, uno de esos de verano de la Complutense. Lo dirigía Raúl Gómez Gómez y se titulaba prometedoramente Los excesos de lo normal y los defectos de la cordura, un enunciado que también suscribo. Pues bien, cuando di mi charla se me ocurrió preguntar a la gente por sus rarezas. Si tres personas contáis vuestras manías, yo contaré la mía, propuse como quien cambia cromos. La sala estaba llena y me pareció que me miraban con ganas de sincerarse, pero cohibidos. Con pudor, con recelo, con timidez. Al cabo, dos o tres se animaron a hablar, aunque relatando comportamientos muy comunes, como, por ejemplo, fijarse en las matrículas de los coches y hacer cálculos matemáticos con ellas. Pero, cuando el encuentro terminó, unos cuantos se acercaron discretamente a mí y me confesaron en la intimidad unas rarezas estupendas.

Voy a contar dos que me encantaron, por lo diferentes y complejas. Un hombre me dijo que, cada vez que recogía la colada de la cuerda del patio, dejaba caer a propósito un calcetín; y que luego iba comprobando periódicamente si la prenda seguía allá abajo, en el suelo, o si la conserje lo había rescatado ya, que era lo que, antes o después, terminaba sucediendo. Luego la mujer lo dejaba en un reborde de la escalera, para que lo encontrara el vecino que lo hubiera perdido. Y ahí nuestro amigo recuperaba su calcetín, todo feliz. No me digan que no es un relato formidable: qué significará ese calcetín para ese hombre, por qué necesitará comprobar tan a menudo que hay alguien que cuida de él y que no permite que se pierda. A menudo hacemos poesía con nuestras vidas sin saberlo.

La otra rareza también es genial. Una mujer me contó que, cada vez que viajaba, iba dejando su ropa en las habitaciones de los hoteles y regresaba a casa con la maleta vacía. ¡Guau! Eso sí que es un viaje liberador, un trayecto hacia la ingravidez, una ceremonia de purificación. Mientras los demás solemos ir engordando nuestro equipaje en los viajes y regresamos con el doble de la carga con la que nos fuimos (una metáfora de la pesadumbre de la vida), esta mujer vuela.

Ambos hábitos son tan elocuentes y curiosos, en fin, que parecen inventados. Pero no: son reales. Aún más: estoy convencida de que debe de haber por ahí más gente que haga lo mismo, porque, como he dicho antes, no hay nada más común que una rareza. La mía, por cierto, es de lo más vulgar: duermo con la almohadita de mi cuna, es decir, soy como Linus, el amigo de Charlie Brown, y su frazada. ¿Y ustedes? Permítanse una pequeña libertad y saquen sus manías del armario.

 

SOLUCIÓN:

La modalización es la propiedad textual mediante la cual es autor muestra su pensamiento subjetivo a través de elementos lingüísticos y tipográficos presentes en el texto y que nos permiten, por tanto, saber cuál es su opinión sobre el tema tratado. El texto que hemos leído está bastante modalizado como podemos ver en varios aspectos que trataremos a continuación:

En primer lugar, en lo relativo a deixis social, se refiere a lo lectores directamente y les habla de usted, con lo cual se establece una relación de cortesía. Esto lo vemos en la apelación de la última línea “Permítanse una pequeña libertad y saquen sus manías del armario.”. Sí vemos que, pese a ese trato de respeto, intenta establecer una cercanía con el lector a través de confidencias personales y el uso de los pronombres personales de primera persona, tanto singular como plural. Así en el tercer párrafo encontramos el pronombre personal “Yo” en “ yo contaré la mía”, el texto comienza con otro pronombre personal de primera persona “Me encanta”. Con ese uso de la primera persona del singular vemos claramente la presencia de la autora, su implicación con lo que está narrando como testigo y también como protagonista al final. Además utiliza el plural de primera persona incluyendo al lector en su visión, su punto de vista y su experiencia, con esto logra todavía más cercanía, esto por ejemplo lo vemos en el primer párrafo cuando dice: “que vivimos presos de un trágico malentendido”; ese uso también está en el segundo párrafo cuando asegura: “todos estamos llenos de rareza”, de esta manera logra una mayor cercanía con el lector y hacerlo partícipe de su opinión.

De igual manera, encontramos algunos verbos modales como “encanta” (línea 1) , “he pensado” (línea 3) y “suscribo” (línea 19), que nos dan a entender claramente el posicionamiento de la autora. Los modos y tiempos verbales son típicos de un texto argumentativo y encontramos una gran variedad de ellos y son muy significativos, así vemos que predomina el modo indicativo cuando expresa ideas e informa de datos: “vivimos presos de un trágico...”; “Hace años escribí un artículo...”; usa el modo subjuntivo también para expresar deseos “Ojalá fuera esa la primera definición...” y por último el modo imperativo, cuando da órdenes e indicaciones al lector, al final: “saquen sus manías del armario”. En ese mismo sentido, nos encontramos con que la modalidad oracional revela que estamos en un artículo argumentativo y aparecen tanto oraciones enunciativas como desiderativas y exhortativas.

Es en el apartado de léxico valorativo y la adjetivación donde más modalizado podemos hallar el texto. Resaltamos algunos sustantivos que muestran la opinión de la autora como “normal”, “unicornio”, “rarezas”, “manías” o “feliz”. Y todavía son más numerosos y relevantes los numerosos adjetivos valorativos que utiliza, como: “sorprendente”, “formidable”, “sensata”, “serena”, “confiable” o “genial”.

Nos encontramos además con múltiples expresiones que indican el grado de certeza de la autora respecto al asunto que trata, como por ejemplo en la línea 8: “tengo la profunda sospecha”, en donde además juega a la ironía uniendo a sospecha el adjetivo profunda, que da a entender que casi es una certeza; “Creo que ser verdaderamente...” (línea 16); “estoy convencida de que debe de haber...” (línea 38).

Nos encontramos en este artículo también con algunas figuras literarias que aportan opinión y son fundamentales para entender el texto. Así, por ejemplo, en el primer párrafo vemos un símil cuando dice que los individuos normales son como “los dragones escamosos o el unicornio alado”; en el penúltimo párrafo nos desvela cómo la anécdota de la mujer que volvía con las maletas vacías es una “metáfora de la pesadumbre de la vida”. Y justo continúa con esa misma metáfora cuando dice: “esta mujer vuela”. También en el último párrafo hay un símil cuando se compara a ella misma con el personaje Linus, de las tiras cómicas de Snoopy. Todo esto confiere al artículo de cierto sentido metafórico y literario, lo cual no es casual tratándose de Rosa Montero, también escritora.

En cuanto a expresiones y signos de puntuación, lo más relevante sería el uso de una expresión como “¡Guau!”, línea 33. Igualmente podemos ver que el texto está en registro estándar, pero en algún momento se permite la licencia de utilizar el registro familiar para aportar así una mayor cercanía, justo en expresiones como el “¡Guau!” antes indicado, o el diminutivo “almohadita” en la línea 39; lo cual combina con léxico un tanto más elevado, “ingravidez”, “purificación”, o “cohibidos”.

 


lunes, 17 de abril de 2023

Práctica, artículo de opinión

 

Escriba un artículo dando su opinión con al menos 3 argumentos y aproximadamente 200 palabras sobre el siguiente texto:

Un estudiante le pide a Chatgpt que le haga una reseña del libro El rumor del oleaje, de Mishima, trabajo que le han pedido en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de manera voluntaria. El programa de inteligencia artificial le da la siguiente respuesta:

"Saludos. Como modelo de lenguaje, no tengo la capacidad de leer o tener una opinión sobre libros. Sin embargo, puedo proporcionarte información sobre "El rumor del oleaje" de Yukio Mishima.

"El rumor del oleaje" es una novela romántica escrita por Yukio Mishima en 1954. La historia se desarrolla en una pequeña isla pesquera de Japón, donde vive Shinji, un joven pescador, y Hatsue, la hija de un importante comerciante de la isla. La trama se centra en el romance floreciente entre ambos personajes y cómo luchan contra las barreras sociales y las expectativas de la comunidad para estar juntos.

La prosa poética de Mishima y su descripción detallada del paisaje natural de la isla crean una atmósfera envolvente que transporta al lector a un mundo aparte. La historia está llena de simbolismo y metáforas, que se suman a la riqueza de la obra. La tensión emocional que se genera entre los personajes principales es palpable y el desenlace de la historia es sorprendente.

En resumen, "El rumor del oleaje" es una obra con una prosa poética deslumbrante y una trama romántica que explora las barreras sociales y las expectativas de la comunidad. Si te gustan las novelas románticas y estás interesado en la literatura japonesa, esta obra podría ser de tu interés."

domingo, 22 de enero de 2023

Comentario de la modalización

1. Lee el texto entero y escribe la tesis del autor y un resumen. 

2. Analiza la deixis personal, los sustantivos y los adjetivos valorativos.

 

Huérfanos de 50 años

David Trueba, director de cine, www.elperiodico.com , 25 de mayo del 2016.

Definitivamente hay toda una generación ahí fuera que se ha quedado sin padre. Y ha sido la mía. El alargamiento de la esperanza de vida ha provocado que seamos la primera generación que ha visto morir a sus padres cuando ya éramos adultos entrados en años. No se puede generalizar, pero llegar a tan viejo como se llega hoy en día permite que la orfandad se viva en otro momento. Sin embargo, no deja de ser una experiencia traumática. Como soy el hermano pequeño de ocho, tuve un padre casi abuelo, pero he llegado a conocer en nuestros días a una señora de 85 años que me comentó con naturalidad que estaba esperando a que se muriera su madre, de 106, para empezar a vivir la vida con un poco de independencia. Al mismo tiempo esta nueva esperanza de supervivencia permite que muchos hijos convivan con sus padres hasta cumplir los 40 o 50. Sirve entre otras cosas para capear la crisis y la burbuja inmobiliaria, en un festejo de las familias latinas frente al desarraigo de escandinavos y anglosajones, que se van de casa a los 20 para no volver ni en sueños.

Los ancianos de hoy cuentan con una propina para poner en orden la natural reconciliación con los hijos, porque nada reconcilia más a padres e hijos que el tiempo te permita cometer los mismos errores de tus antecesores y valorar sus pequeños aciertos que tan desapercibidos te pasaban. La literatura ha tenido siempre un género preservado que consiste en la copla a la muerte del padre. De Manrique hasta nuestros días, el duelo por la pérdida de un padre o una madre conforma un modelo narrativo tan claro y preciso como la novela de formación, el crimen en Escandinavia o la epopeya romanticona. En los últimos meses, nuevas aportaciones del dibujante Paco Roca, el cómico Pablo Carbonell o del cantante Quique González han engrandecido la visita a la casa de los padres muertos, convertida también en una especie de invitación, reto y recuerdo. Papa, la casa huele a mama, canta Quique González con su cadencia dylaniana en el último disco que nos ha regalado.

Hacer arte con el dolor, con la ausencia, con el duelo, con la búsqueda del tiempo perdido, de la conversación aplazada, del encuentro nunca tenido, es un reto. Porque es bien fácil caer en la terapia, en la autoayuda, en el marasmo incontenible de sentimientos en exhibición patética. Se trata de proponer un lugar de encuentro con las emociones compartidas. Me he dado cuenta de que mi generación se ha quedado sin padres al leer sus libros, escuchar sus canciones, atisbar lo que andan haciendo. Y se aprecia esa reconciliación que ha dado el vivir más años, el tener tiempo para encontrar un punto de acuerdo, de perdón, de comprensión entre alguien que pasa de los 80 y otro que roza los 50. Mucho más aceptable que esos padres muertos cuando tenías 20 años y aún estabas devorado por el rencor, la pelea, el desafío, algo tan común en generaciones anteriores. La orfandad es de esas ausencias para las que no hay reparación, porque uno no encuentra otro padre u otra madre para emprender un camino nuevo. Son ausencias que crecen, porque uno se pasa la vida reencontrándose con sus padres en cada episodio vital, si es capaz de reconocer con humildad que otros transitaron antes que él por los capítulos imprescindibles del libro de existir.

jueves, 12 de enero de 2023

Dilemas, dudas, ¿qué decisión tomarías?

 

1. ¿Te quedarías en el país en que naciste si hay un golpe de estado de unos asesinos que no piensan como tú?

2. ¿Eliges la riqueza perdonando a quienes mataron a tu familia o la pobreza manteniendo tu dignidad?

3. ¿Si tu jefe se acuesta con tu pareja dejas el empleo, sabiendo que no encontrarás otro mejor?

4. ¿Prefieres trabajar en lo que sueñas y tener un sueldo mediocre (menos de 1.000 euros) o un trabajo aburridísimo y que odias y ganar 4.000 euros al mes?

5. Si ganaras mucho dinero con ello, ¿trabajarías en un estanco si tu padre murió de cáncer de pulmón?

6. Tu mejor amiga te ha dicho que tu pareja tiene tinder, ¿le miras el móvil sabiendo a ciencia cierta que si lo miras tu pareja sabrá que lo has visto?



Esquema / Biografía Vida de Antonio Buero Vallejo

https://www.youtube.com/watch?v=PXDTG_bwniQ
 

lunes, 12 de diciembre de 2022

Práctica de sintaxis

 

a) No es muy cuerdo quien pierde la riqueza para que aumente el poder ajeno.

b) Se puede confiar en las malas personas, porque ellas no cambian jamás.

c) Ella no sabe quién le ha regalado el ramo de flores.

d) A las amigas de mi madre les divierten los programas de Telecinco, es decir, no les gusta pensar mientras ven la televisión

sábado, 12 de noviembre de 2022

Ejemplo de examen 2º de BAT comentario de texto con soluciones

 

Lea el siguiente artículo y complete las preguntas en torno a él.

Hermanas de Irán, yo sí os creo

Sí. Yo creo en la universalidad de los valores occidentales, creo que son los correctos y creo en

la necesidad de defenderlos e imponerlos, incluso de dar la vida por ellos. No pienso que sean

expresión de ninguna época, geografía o filosofía en concreto, tampoco de una filosofía nuestra,

sino la conclusión a la que, tarde o temprano, llegan todas las civilizaciones si tienen oportunidad

histórica de hacerlo. La libertad, la igualdad, el pensamiento científico, la neutralidad del Derecho, la separación Iglesia Estado, la abolición de la esclavitud, y de la censura, y de la pena de muerte..., no son peculiaridades europeas frente a las que sea posible discrepar o presentar una alternativa cultural, son conquistas irrenunciables para cualquier ser humano. Colón demostró que la Tierra es redonda para todos, no sólo para los europeos, y lo mismo hicieron Newton con la gravedad o la caída del Muro de Berlín con la democracia. Por eso me inquieta que, dando un largo paso atrás, resurjan en la propia Europa el nacionalismo, la intransigencia y la superstición. Y más aún que, por un inexplicable complejo de culpa, asumamos, como manifestaciones culturales alternativas, auténticas barbaridades que no toleraríamos para nosotros. Si a una mujer se le prohíbe bañarse en una piscina pública con burkini, por motivos higiénicos y para evitar que se normalice la violencia de género teológica, los más progresistas se mesan los cabellos y se cubren de ceniza por la islamofobia de tal orden, sin embargo, las mujeres de Irán, acompañadas por sus parejas, están quemando sus velos en la calle para pedir la supresión de la Policía de la Moral y de los mismos progresistas de aquí no ha salido la más mínima expresión de solidaridad. ¿De qué modo torturado conviven en esas cabezas el respeto al burka con la promoción transgénero? ¿Libertad sexual? ¿Igualdad entre hombres y mujeres? Sí, pero para todas las personas, de todas partes y de todas las religiones.

La semana pasada, en Teherán, esa Policía de la Moral, detuvo, torturó y asesinó a Mahsa Amini, de 22 años, porque dejaba ver algo de su pelo al llevar mal puesto el hiyab. Entonces empezaron las protestas y la represión que ya ha costado 5 muertos y 17 desaparecidos. Esa revolución es la nuestra. No podemos dejar solas a las mujeres iraníes, ni a las saudíes, ni a las afganas... Y tampoco a las que son obligadas por sus familias a invisibilizarse aquí, en Europa. Blanquear la sinrazón degrada nuestra fe en la razón. La incultura no es cultura, ni lo será jamás.

Hermanas de Irán, yo sí os creo.

Las Provincias, 25-09-2022 Esteban González Pons


a)Breve resumen del contenido del texto. (2)

b) Razone cuál es, en su opinión, la tesis que plantea el autor en el texto y el tema. (2)

c) Reflexione sobre usando argumentos sobre la afirmación "me inquieta que, dando un largo paso atrás, resurjan en la propia Europa el nacionalismo, la intransigencia y la superstición. Y más aún que, por un inexplicable complejo de culpa, asumamos, como manifestaciones culturales alternativas, auténticas barbaridades que no toleraríamos para nosotros. (entre 200 y 300 palabras en registro formal.) (3)

d) Diga a qué categoría gramatical, cómo son por su formación y descomponga en sus formantes mínimos las siguientes palabras destacadas del texto: (3)

occidentales, irrenunciables, islamofobia



SOLUCIÓN


Resumen:

Los valores occidentales son universales y por ello es necesario defenderlos, imponerlos y morir por ellos. Los valores de libertad, respeto e igualdad una conclusión a la que llegará cualquier civilización desarrollada. Por eso resulta inquietante que hoy día en oriente estén aumentando nacionalismos y posturas intransigentes. Algunos acusan de islamófobos a quienes impiden bañarse con burkini a una mujer, y sin embargo esas mismas personas occidentales no apoyan la lucha de las mujeres de Irán, en donde la semana pasada la Policía de la Moral torturó y asesinó a una joven de 22 años por llevar mal puesto el pañuelo. Es preciso defender y apoyar a las mujeres iraníes y por tanto defender los valores occidentales dentro y fuera de occidente.


Tema

Las implicaciones del uso del pañuelo y el burka por parte de las mujeres musulmanas


Tesis

Las valores de la sociedad occidental deben imponerse dentro y fuera de nuestras fronteras y no debe permitirse que por motivos culturales o religiosos se someta a la mujer a llevar burka o pañuelo



jueves, 10 de noviembre de 2022

Actividad para definir palabras

Lea el siguiente texto y defina en su contexto las palabras destacadas en negrita.

PREMIO CERVANTES

El tímido y elocuente Rafael Cadenas

Alonso Moleiro

10 nov 2022 - 21:41 CET

En noviembre de 2020, se propaló rápidamente en Caracas el rumor de que el poeta Rafael Cadenas (Barquisimeto, 1930) sería galardonado con el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, el mayor galardón de las letras en español. La noticia parecía confirmada. Las redacciones de todos los periódicos tomaron nota y comenzaron las pesquisas para ubicar en su casa en la urbanización Los Palos Grandes, en Caracas, al silencioso y huidizo bardo sudamericano, en este momento emblema de las letras latinoamericanas. Poco después, se supo que la distinción había recaído en el también aclamado poeta y académico español Francisco Brines. . Cadenas debió esperar dos años más.

Su poema Derrota, uno de sus trabajos más aplaudidos, así como sus Cuadernos del destierro han sido un cántico a la experiencia vivida por toda una generación de venezolanos en la búsqueda infructuosa de la utopía revolucionaria cuando estaba comenzado el régimen democrático.

 

miércoles, 28 de septiembre de 2022

Apuntes de Morfología y de Comentario de texto

 Apuntes curso 22-23 2º de Bachillerato de comentario de texto y morfología, en pdf, para las y los estudiantes de Abel

https://drive.google.com/file/d/18ExjSzLF3X3r8fPOn7QrVtkZ5ogyYzrq/view?usp=sharing


https://drive.google.com/file/d/1YqqihRffYCHeufwvZuIedUtDmSec4_Dr/view?usp=sharing