lunes, 25 de septiembre de 2023

¿Cómo hacer un resumen y enumerar hechos? Ejemplo.

 

 1º Vemos el vídeo

https://www.youtube.com/watch?v=6FfsGTJOH10


2º Leemos el ejemplo resuelto.

Al principio están en casa Charlot y un niño y le da unas indicaciones. El niño, que parece un pícaro, sale a romper ventanas a pedradas. Charlot se carga con unos cristales nuevos a la espalda. El adulto se dedica a visitar las casas donde el niño ha roto las ventanas para ofrecer sus servicios como cristalero. 

Aunque el niño sigue lanzando pedradas, un policía lo sorprende en el acto. El niño disimula y se va corriendo, escapa así del policía. Luego el policía se encuentra a Charlot cambiando ventanas y presencia que la mujer le paga y se marcha. Pero el policía lo sigue disimuladamente y comprueba que va junto al niño que lanzaba las pedradas. 

El policía, al descubrir que el niño y Charlot estaban compinchados, corre tras ellos para detenerlo y Charlot y el niño corren para evitar ser atrapados. Así acaba la escena que forma parte de la película The Kid, de Charlie Chaplin.


3º Vemos el vídeo

https://www.youtube.com/watch?v=9LhLjpsstPY


4º Hacemos lo mismo que en el ejemplo anterior.

domingo, 17 de septiembre de 2023

Seseo y ceceo andaluz e hispanoamericano actividades

 

Practicando las variantes dialectales. Seseo y Ceceo.



El seseo

1. Consiste en pronunciar las letras c (ante e, i) y z con la articulación que corresponde a la letra s (→ s, 2); así, un hablante seseante articulará cereza como [serésa], cierto como [siérto] o zapato como [sapáto].


2. El seseo es general en toda Hispanoamérica y, en España, lo es en Canarias y en parte de Andalucía, y se da en algunos puntos de Murcia y Badajoz. También existe seseo entre las clases populares de Valencia, Cataluña, Mallorca y el País Vasco, cuando hablan castellano, y se da asimismo en algunas zonas rurales de Galicia. El seseo meridional español (andaluz y canario) y el hispanoamericano gozan de total aceptación en la norma culta.




El ceceo

1. Consiste en pronunciar la letra s con una articulación similar a la que corresponde a la c ante e, i o a la z en las hablas del centro, norte y este de España (→ c, 1 y z, 1); así, un hablante ceceante articulará casa como [káza], sermón como [zermón], persona como [perzóna]. El ceceo es un fenómeno dialectal propio de algunas zonas del sur de la España peninsular y está mucho menos extendido que el seseo.


Vídeo que habla de la Z y el ceceo

https://www.youtube.com/watch?v=7b-03BEhKhk


Vídeo con ejemplos del habla andaluza

https://www.youtube.com/watch?v=NMlmfZuGEBs


**Actividad 1. Lee en voz alta este texto ceceando primero, seseando después y como por último diferenciando los sonidos z y s.


Somos de una familia de trabajadores circenses y nos hacemos llamar los Soberbios Copinis. En nuestra familia siempre hemos valorado mucho la sinceridad y nunca ha sido necesario que firmáramos contratos ni nada por el estilo, excepto cuando la sociedad en que vivimos nos obligaba a ello. Por ejemplo, mi padre era un fantástico cazador y él nunca se había sacado licencia ni nada por el estilo, así que tuvo que hacer un examen y firmar un permiso de caza. Tiempo más tarde, cuando se enamoró de mi madre, le dijeron que se tenían que casar, así que también tuvo que firmar papeles para poder casarse con mi madre. Yo todavía no había nacido y dice mi madre que siempre tuve un payaso en el adn. Dice que a ella, cuando trabajaron en Sevilla y estaba embarazada de mí, se le antojaron las cerezas, que tienen el color de las narices de payaso, y durante todo su embarazo estuvo comiendo cerezas porque tenía miedo de que yo naciera con una marca en forma de cereza.


**Actividad 2. Reescribe las dos primeras líneas como sonarían leídas por alguien que cecea.



***Actividad 3. En el mundo ¿hablan más personas en español ceceado, seseado o sin ceceo ni seseo?

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Test de actualidad y cultura general 2023 (para 3º de la ESO)

 

1. ¿Cómo se llama el presidente de Estados Unidos?

a) Donald Trump b) Will Smith c) Joe Biden

2. ¿Cuál de estos libros es más largo?

a) El Lazarillo de Tormes B) El Quijote c) El valle de los lobos

3. ¿De qué ideología política es La Ser?

a) De izquierdas b) De derechas c) De centro

4. ¿Quién es el Jefe de Estado en España?

a) Pedro Sánchez b) Alberto Núñez Feijoo c) El Rey

5. ¿Cómo se llama el Papa?

a) Jorge b) Carlos c) Lorenzo

6. ¿De qué país es el Papa?

a) España b) Italia c) Portugal

7. ¿De qué ciudad es el Chelsea?

a) Londres b) París c) Chelsea

8. ¿Cuál de estos programas de TV es cultural?

a) Cuatro estrellas b) Mañaneros b) El cazador

9. ¿Cuál de estos es nombres no es de un youtuber?

a) Auronplay b) Vegeta c) Las ratitas

10. ¿Qué película en la historia del cine ha ganado más óscares?

a) El señor de los anillos b) Fast & Furius c) Harry Potter

11. ¿Quién es Pablo Picasso?

a) Un escritor b) Un científico c) Un pintor

12. ¿Qué es un hipster?

a) Un estilo estético al vestir b) Un sistema informático c) Un youtuber

13. ¿Cuál de estas personas ha ganado un Nobel de la Paz?

a) Donald Trump b) Juan Carlos Primero c) Malala Yousafzai

14. ¿Cuál de estas personas ha ganado un premio Nobel de Literatura?

a) José Saramago b) J. K. Rowlling c) Almudena Grandes

15. ¿Cuál de estos libros no tiene una versión en el cine?

a) Percy Jackson b) La historia interminable c) El valle de los lobos

16. ¿Quién es Carolina Marín? 

a) Una escritora b) Una jugadora de badmington c) Una pintora

17. ¿Quién es Alexia Putellas?

a) Una futbolista b) Una científica c) Una pintora

18. ¿Quién es Carlos Alcaraz?

a) Un cantante b) Un poeta c) Un jugador de tenis

19. ¿Quién es Nicky Minaj?

a) Una actriz b) Una cantante c) Una política

20. ¿Quién es el presidente de España?

a) Alberto Núñez Feijoo b) José María Aznar c) Pedro Sánchez


jueves, 11 de mayo de 2023

Comentario de la Modalización resuelto

 

No hay nada más común que una rareza. Rosa Montero. El País

Me encanta la tercera acepción del diccionario de la RAE de la palabra normal: “Que, por su naturaleza, forma o magnitud, se ajusta a ciertas normas fijadas de antemano”. Ojalá fuera esa la primera definición del término, en lugar de la que ahora figura (“que se halla en su estado natural”), porque expresa a la perfección lo que siempre he pensado, a saber, que vivimos presos de un trágico malentendido consistente en creer que, cuando hablamos de normalidad, nos estamos refiriendo a lo más habitual, lo mayoritario, lo “natural”, como dice la primera voz. Cuando, en realidad, de lo que estamos hablando es de la norma, de la ley, de una convención previamente fijada. De un marco al que intentamos adaptarnos, pero que en realidad no define a nadie o casi nadie. Y es que tengo la profunda sospecha de que los individuos “perfectamente normales” son escasísimos. A veces llego a pensar que en realidad no existen, que son un simple mito, como los dragones escamosos o el unicornio alado.

La vida me ha demostrado que, en realidad, todos estamos llenos de rarezas y de pequeñas manías. Aunque las ocultamos celosamente, por lo general no les damos mayor importancia, y con razón, porque las rarezas se repiten muchísimo: o sea, es más habitual ser raro que normal. Hace años escribí un artículo sobre esas manías secretas, a raíz de haber descubierto que una conocida, la más sensata, serena y confiable de su grupo de amigos, llevaba toda su vida guardando en cajitas de cerillas las uñas que se recortaba en manos y pies. A mí me había parecido algo sorprendente, pero luego me escribieron tres lectores diciendo que ellos hacían lo mismo. Creo que ser verdaderamente raro es imposible. Lo cual resulta bastante consolador.

El pasado mes de julio participé en un curso formidable en El Escorial, uno de esos de verano de la Complutense. Lo dirigía Raúl Gómez Gómez y se titulaba prometedoramente Los excesos de lo normal y los defectos de la cordura, un enunciado que también suscribo. Pues bien, cuando di mi charla se me ocurrió preguntar a la gente por sus rarezas. Si tres personas contáis vuestras manías, yo contaré la mía, propuse como quien cambia cromos. La sala estaba llena y me pareció que me miraban con ganas de sincerarse, pero cohibidos. Con pudor, con recelo, con timidez. Al cabo, dos o tres se animaron a hablar, aunque relatando comportamientos muy comunes, como, por ejemplo, fijarse en las matrículas de los coches y hacer cálculos matemáticos con ellas. Pero, cuando el encuentro terminó, unos cuantos se acercaron discretamente a mí y me confesaron en la intimidad unas rarezas estupendas.

Voy a contar dos que me encantaron, por lo diferentes y complejas. Un hombre me dijo que, cada vez que recogía la colada de la cuerda del patio, dejaba caer a propósito un calcetín; y que luego iba comprobando periódicamente si la prenda seguía allá abajo, en el suelo, o si la conserje lo había rescatado ya, que era lo que, antes o después, terminaba sucediendo. Luego la mujer lo dejaba en un reborde de la escalera, para que lo encontrara el vecino que lo hubiera perdido. Y ahí nuestro amigo recuperaba su calcetín, todo feliz. No me digan que no es un relato formidable: qué significará ese calcetín para ese hombre, por qué necesitará comprobar tan a menudo que hay alguien que cuida de él y que no permite que se pierda. A menudo hacemos poesía con nuestras vidas sin saberlo.

La otra rareza también es genial. Una mujer me contó que, cada vez que viajaba, iba dejando su ropa en las habitaciones de los hoteles y regresaba a casa con la maleta vacía. ¡Guau! Eso sí que es un viaje liberador, un trayecto hacia la ingravidez, una ceremonia de purificación. Mientras los demás solemos ir engordando nuestro equipaje en los viajes y regresamos con el doble de la carga con la que nos fuimos (una metáfora de la pesadumbre de la vida), esta mujer vuela.

Ambos hábitos son tan elocuentes y curiosos, en fin, que parecen inventados. Pero no: son reales. Aún más: estoy convencida de que debe de haber por ahí más gente que haga lo mismo, porque, como he dicho antes, no hay nada más común que una rareza. La mía, por cierto, es de lo más vulgar: duermo con la almohadita de mi cuna, es decir, soy como Linus, el amigo de Charlie Brown, y su frazada. ¿Y ustedes? Permítanse una pequeña libertad y saquen sus manías del armario.

 

SOLUCIÓN:

La modalización es la propiedad textual mediante la cual es autor muestra su pensamiento subjetivo a través de elementos lingüísticos y tipográficos presentes en el texto y que nos permiten, por tanto, saber cuál es su opinión sobre el tema tratado. El texto que hemos leído está bastante modalizado como podemos ver en varios aspectos que trataremos a continuación:

En primer lugar, en lo relativo a deixis social, se refiere a lo lectores directamente y les habla de usted, con lo cual se establece una relación de cortesía. Esto lo vemos en la apelación de la última línea “Permítanse una pequeña libertad y saquen sus manías del armario.”. Sí vemos que, pese a ese trato de respeto, intenta establecer una cercanía con el lector a través de confidencias personales y el uso de los pronombres personales de primera persona, tanto singular como plural. Así en el tercer párrafo encontramos el pronombre personal “Yo” en “ yo contaré la mía”, el texto comienza con otro pronombre personal de primera persona “Me encanta”. Con ese uso de la primera persona del singular vemos claramente la presencia de la autora, su implicación con lo que está narrando como testigo y también como protagonista al final. Además utiliza el plural de primera persona incluyendo al lector en su visión, su punto de vista y su experiencia, con esto logra todavía más cercanía, esto por ejemplo lo vemos en el primer párrafo cuando dice: “que vivimos presos de un trágico malentendido”; ese uso también está en el segundo párrafo cuando asegura: “todos estamos llenos de rareza”, de esta manera logra una mayor cercanía con el lector y hacerlo partícipe de su opinión.

De igual manera, encontramos algunos verbos modales como “encanta” (línea 1) , “he pensado” (línea 3) y “suscribo” (línea 19), que nos dan a entender claramente el posicionamiento de la autora. Los modos y tiempos verbales son típicos de un texto argumentativo y encontramos una gran variedad de ellos y son muy significativos, así vemos que predomina el modo indicativo cuando expresa ideas e informa de datos: “vivimos presos de un trágico...”; “Hace años escribí un artículo...”; usa el modo subjuntivo también para expresar deseos “Ojalá fuera esa la primera definición...” y por último el modo imperativo, cuando da órdenes e indicaciones al lector, al final: “saquen sus manías del armario”. En ese mismo sentido, nos encontramos con que la modalidad oracional revela que estamos en un artículo argumentativo y aparecen tanto oraciones enunciativas como desiderativas y exhortativas.

Es en el apartado de léxico valorativo y la adjetivación donde más modalizado podemos hallar el texto. Resaltamos algunos sustantivos que muestran la opinión de la autora como “normal”, “unicornio”, “rarezas”, “manías” o “feliz”. Y todavía son más numerosos y relevantes los numerosos adjetivos valorativos que utiliza, como: “sorprendente”, “formidable”, “sensata”, “serena”, “confiable” o “genial”.

Nos encontramos además con múltiples expresiones que indican el grado de certeza de la autora respecto al asunto que trata, como por ejemplo en la línea 8: “tengo la profunda sospecha”, en donde además juega a la ironía uniendo a sospecha el adjetivo profunda, que da a entender que casi es una certeza; “Creo que ser verdaderamente...” (línea 16); “estoy convencida de que debe de haber...” (línea 38).

Nos encontramos en este artículo también con algunas figuras literarias que aportan opinión y son fundamentales para entender el texto. Así, por ejemplo, en el primer párrafo vemos un símil cuando dice que los individuos normales son como “los dragones escamosos o el unicornio alado”; en el penúltimo párrafo nos desvela cómo la anécdota de la mujer que volvía con las maletas vacías es una “metáfora de la pesadumbre de la vida”. Y justo continúa con esa misma metáfora cuando dice: “esta mujer vuela”. También en el último párrafo hay un símil cuando se compara a ella misma con el personaje Linus, de las tiras cómicas de Snoopy. Todo esto confiere al artículo de cierto sentido metafórico y literario, lo cual no es casual tratándose de Rosa Montero, también escritora.

En cuanto a expresiones y signos de puntuación, lo más relevante sería el uso de una expresión como “¡Guau!”, línea 33. Igualmente podemos ver que el texto está en registro estándar, pero en algún momento se permite la licencia de utilizar el registro familiar para aportar así una mayor cercanía, justo en expresiones como el “¡Guau!” antes indicado, o el diminutivo “almohadita” en la línea 39; lo cual combina con léxico un tanto más elevado, “ingravidez”, “purificación”, o “cohibidos”.

 


lunes, 17 de abril de 2023

Práctica, artículo de opinión

 

Escriba un artículo dando su opinión con al menos 3 argumentos y aproximadamente 200 palabras sobre el siguiente texto:

Un estudiante le pide a Chatgpt que le haga una reseña del libro El rumor del oleaje, de Mishima, trabajo que le han pedido en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de manera voluntaria. El programa de inteligencia artificial le da la siguiente respuesta:

"Saludos. Como modelo de lenguaje, no tengo la capacidad de leer o tener una opinión sobre libros. Sin embargo, puedo proporcionarte información sobre "El rumor del oleaje" de Yukio Mishima.

"El rumor del oleaje" es una novela romántica escrita por Yukio Mishima en 1954. La historia se desarrolla en una pequeña isla pesquera de Japón, donde vive Shinji, un joven pescador, y Hatsue, la hija de un importante comerciante de la isla. La trama se centra en el romance floreciente entre ambos personajes y cómo luchan contra las barreras sociales y las expectativas de la comunidad para estar juntos.

La prosa poética de Mishima y su descripción detallada del paisaje natural de la isla crean una atmósfera envolvente que transporta al lector a un mundo aparte. La historia está llena de simbolismo y metáforas, que se suman a la riqueza de la obra. La tensión emocional que se genera entre los personajes principales es palpable y el desenlace de la historia es sorprendente.

En resumen, "El rumor del oleaje" es una obra con una prosa poética deslumbrante y una trama romántica que explora las barreras sociales y las expectativas de la comunidad. Si te gustan las novelas románticas y estás interesado en la literatura japonesa, esta obra podría ser de tu interés."

domingo, 22 de enero de 2023

Comentario de la modalización

1. Lee el texto entero y escribe la tesis del autor y un resumen. 

2. Analiza la deixis personal, los sustantivos y los adjetivos valorativos.

 

Huérfanos de 50 años

David Trueba, director de cine, www.elperiodico.com , 25 de mayo del 2016.

Definitivamente hay toda una generación ahí fuera que se ha quedado sin padre. Y ha sido la mía. El alargamiento de la esperanza de vida ha provocado que seamos la primera generación que ha visto morir a sus padres cuando ya éramos adultos entrados en años. No se puede generalizar, pero llegar a tan viejo como se llega hoy en día permite que la orfandad se viva en otro momento. Sin embargo, no deja de ser una experiencia traumática. Como soy el hermano pequeño de ocho, tuve un padre casi abuelo, pero he llegado a conocer en nuestros días a una señora de 85 años que me comentó con naturalidad que estaba esperando a que se muriera su madre, de 106, para empezar a vivir la vida con un poco de independencia. Al mismo tiempo esta nueva esperanza de supervivencia permite que muchos hijos convivan con sus padres hasta cumplir los 40 o 50. Sirve entre otras cosas para capear la crisis y la burbuja inmobiliaria, en un festejo de las familias latinas frente al desarraigo de escandinavos y anglosajones, que se van de casa a los 20 para no volver ni en sueños.

Los ancianos de hoy cuentan con una propina para poner en orden la natural reconciliación con los hijos, porque nada reconcilia más a padres e hijos que el tiempo te permita cometer los mismos errores de tus antecesores y valorar sus pequeños aciertos que tan desapercibidos te pasaban. La literatura ha tenido siempre un género preservado que consiste en la copla a la muerte del padre. De Manrique hasta nuestros días, el duelo por la pérdida de un padre o una madre conforma un modelo narrativo tan claro y preciso como la novela de formación, el crimen en Escandinavia o la epopeya romanticona. En los últimos meses, nuevas aportaciones del dibujante Paco Roca, el cómico Pablo Carbonell o del cantante Quique González han engrandecido la visita a la casa de los padres muertos, convertida también en una especie de invitación, reto y recuerdo. Papa, la casa huele a mama, canta Quique González con su cadencia dylaniana en el último disco que nos ha regalado.

Hacer arte con el dolor, con la ausencia, con el duelo, con la búsqueda del tiempo perdido, de la conversación aplazada, del encuentro nunca tenido, es un reto. Porque es bien fácil caer en la terapia, en la autoayuda, en el marasmo incontenible de sentimientos en exhibición patética. Se trata de proponer un lugar de encuentro con las emociones compartidas. Me he dado cuenta de que mi generación se ha quedado sin padres al leer sus libros, escuchar sus canciones, atisbar lo que andan haciendo. Y se aprecia esa reconciliación que ha dado el vivir más años, el tener tiempo para encontrar un punto de acuerdo, de perdón, de comprensión entre alguien que pasa de los 80 y otro que roza los 50. Mucho más aceptable que esos padres muertos cuando tenías 20 años y aún estabas devorado por el rencor, la pelea, el desafío, algo tan común en generaciones anteriores. La orfandad es de esas ausencias para las que no hay reparación, porque uno no encuentra otro padre u otra madre para emprender un camino nuevo. Son ausencias que crecen, porque uno se pasa la vida reencontrándose con sus padres en cada episodio vital, si es capaz de reconocer con humildad que otros transitaron antes que él por los capítulos imprescindibles del libro de existir.

jueves, 12 de enero de 2023

Dilemas, dudas, ¿qué decisión tomarías?

 

1. ¿Te quedarías en el país en que naciste si hay un golpe de estado de unos asesinos que no piensan como tú?

2. ¿Eliges la riqueza perdonando a quienes mataron a tu familia o la pobreza manteniendo tu dignidad?

3. ¿Si tu jefe se acuesta con tu pareja dejas el empleo, sabiendo que no encontrarás otro mejor?

4. ¿Prefieres trabajar en lo que sueñas y tener un sueldo mediocre (menos de 1.000 euros) o un trabajo aburridísimo y que odias y ganar 4.000 euros al mes?

5. Si ganaras mucho dinero con ello, ¿trabajarías en un estanco si tu padre murió de cáncer de pulmón?

6. Tu mejor amiga te ha dicho que tu pareja tiene tinder, ¿le miras el móvil sabiendo a ciencia cierta que si lo miras tu pareja sabrá que lo has visto?



Esquema / Biografía Vida de Antonio Buero Vallejo

https://www.youtube.com/watch?v=PXDTG_bwniQ