lunes, 11 de diciembre de 2017

Contenido examen Parcial Comunicación y sociedad

Valenciano: Vocabulario comidas

Lengua: Comprensión y expresión escrita, Tipologías textuales, el contrato*, la instancia*, **Definiciones y características, Convenciones del cómic (tipo de plano, angulación, elementos constitutivos...)

Historia: Guerra civil Española


La Guerra Civil Española se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936llevado a cabo por una parte del Ejército contra el gobierno de la Segunda República comenzó una guerra civil que concluiría el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerrafirmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciendo una dictadura que duraría hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975.

Antecedentes: Después de la Primera Guerra Mundial, España atravesaba una difícil situación política, económica y social. en 1923, el General Primo de Rivera decidió dar un golpe de Estado para liberar a España de “los políticos profesionales…, responsables del período de infortunio y corrupción que se inició en 1 898”.
en 1931, el dictador Primo de Rivera fue obligado a dimitir por el pueblo, incluso por su propio partido, la Unión Patriótica,
A continuación se proclamó la Segunda República y se dio la Constitución de 1931. Convocada a elecciones fue elegido como presidente Niceto Alcalá Zamora. El nuevo sistema atravesó una etapa violenta, turnándose 13 gobiernos durante cinco años El Parlamento tuvo que renovarse por elecciones, durante tres oportunidades. Se alternaron socialistas y derechistas, En 1933, al año siguiente de la toma del poder por Hitler, José Antonio Primo de Rivera hijo del dictador, fundó otro partido, la Falange Española, conformada por la alta burguesía y la aristocracia madrileña y bajoandaluza, partidario de Alemania e Italia. 

Tras la victoria del bando de izquierda continuaron una serie de acciones terroristas que pretendían movilizar a la masa contra el gobierno, en el caso de los atentados de los falangistas y grupos de derecha, y para responder a los primeros en el caso de los grupos de izquierdas. Solo en el mes de febrero ya se contabilizaban por centenares los fallecidos en este tipo de acciones contra la situación política, social y económica del país.
El 16 de abril de 1936 uno de los hombres de José Castillo, un instructor de las milicias de la juventud socialista, asesinó a Andrés Sáenz de Heredia, primo del mismísimo José Antonio Primo de Rivera. Como represalia el 12 de julio fue asesinado el propio José Castillo. Este hecho desencadenó la venganza de la izquierda que terminó con la vida del diputado de Renovación Española, José Calvo Sotelo, al mismo día siguiente. Este asesinato del líder de la derecha terminó por decantar la balanza de los indecisos al golpe de estado (entre los que, según Paul Preston, se encontraba el propio Franco) a llevar a cabo una acción que conllevaría un conflicto bélico en nuestro país.
El 17 de julio de 1936, cuatro días después del asesinato de Calvo Sotelo, el General Francisco Franco, encabezo un levantamiento general en las Islas Canarias, para luego pasar a Marruecos español, siendo secundado por otras guarniciones en la península.
El alzamiento militar fue considerado por sus protagonistas como un pronunciamiento del ejército, “unido a las demás fuerzas de la nación”, para restablecer el orden publico, el principio de autoridad y para defender la unidad de España.
Así se inició una sangrienta guerra civil entre dos frentes. Por un lado, los izquierdistas, apoyado por Rusia, Francia e Inglaterra y, por otro lado, los derechistas, con el respaldo de la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler.
Los militares golpistas de África atravesaron el Estrecho de Gibraltar, en agosto de 1936. En setiembre conquistaban Toledo, liberando a los soldados franquistas, que se encontraban sitiados en el Alcázar de Toledo. Poco después, el 1º de octubre del mismo año, Franco fue designado Jefe de Estado.
Ambos bandos cometieron y se acusaron recíprocamente de la comisión de graves crímenes en el frente y en las retaguardias, como sacas de presospaseosdesapariciones de personas tribunales extrajudiciales. La dictadura de Francoinvestigó y condenó severamente los hechos delictivos cometidos en la zona republicana, llegando incluso a instruir una Causa General, todo ello con escasas garantías procesales. Por su parte, los delitos de los vencedores nunca fueron investigados ni enjuiciados durante el franquismo, a pesar de que algunos historiadores7 y juristas8 9 sostienen que hubo un genocidio en el que, además de subvertir el orden institucional, se habría intentado exterminar a la oposición política.

El número de víctimas civiles aún se discute. Algunos afirman exageradamente que la cifra se situaría entre 500 000 y 1 000 000 de personas.2 Muchas de estas muertes no fueron debidas a los combates, sino a la represión en forma de ejecuciones sumarias y paseos. Esta se llevó a cabo en el bando sublevado de manera sistemática y por orden de sus superiores, mientras en el bando republicano se produjo de manera descontrolada en momentos en que el gobierno perdió el control de las masas armadas.308 Los abusos se centraron en todos aquellos sospechosos de simpatizar con el bando contrario. En el bando sublevado se persiguió principalmente a sindicalistas y políticos republicanos (tanto de izquierdas como de derechas), mientras en el bando republicano esta represión se dirigió hacia simpatizantes de la reacción o sospechosos de serlo y sacerdotes de la Iglesia Católica, llegando a quemar conventos e iglesias y asesinando a obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas. Es incalculable la pérdida en el patrimonio histórico y artístico de la Iglesia Católica, pues se destruyeron unos 20 000 edificios —entre ellos varias catedrales— incluyendo su ornamentación (retablos e imágenes) y archivos.
Tras la guerra, la represión franquista inició un proceso represivo contra el bando perdedor, iniciándose una limpieza de la que fue llamada La España Roja y contra cualquier elemento relacionado con la República, lo que condujo a muchos al exilio o la muerte, produciéndose el robo de bebés de padres republicanos, que aún a día de hoy desconocen, en muchos casos, su identidad. Durante ese tiempo, hablar de democracia, república o marxismo era ilegal y perseguible.
El exilio forzoso de muchos represaliados antes, durante y después de la guerra es difícil de cuantificar. Según su situación geográfica y sus preferencias políticas se optó entre salir por mar, cruzando el océano para pasar a países sudamericanos en su mayoría o el mar los más pudientes para ir a Inglaterra o Francia. O por tierra cruzando los Pirineos al lado galo, país que muchos eligieron por su cercanía con España y su creencia de buena acogida, demostrándose su error con hechos como los campos de concentración de Bram.
GUERNICA


"Escuchamos caer una bomba, y otra, y otra, y otra… Aquello parecía no tener fin. Y cuando salí del refugio antiaéreo, encontré ante mí un paisaje aterrador. Todo mi pueblo estaba ardiendo, convertido en una gigantesca bola de fuego".
Luis Iriondo tiene 94 años. Pero aún recuerda como si fuera ayer la pesadilla que vivió en Gernika, en el País Vasco, hace hoy 80 años.
ernika fue sometida a un feroz ataque aéreo con bombas explosivas, incendiarias y ráfagas de ametralladoras lanzadas contra la población civil desde los aviones.
En poco más de tres horas cayeron sobre esa pequeña localidad de ocho kilómetros cuadrados, en la que en esos momentos había unas 10.000 personas, un total de 1.300 kilos de bombas según las fuentes más moderadas, 40.000 según otras.

martes, 7 de noviembre de 2017

Resumen Comunicación y Sociedad


El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural.1

La sociedad del siglo XVIII mantenía las características de siglos anteriores, no había evolucionado , estaba anclada en el Antiguo Régimen. Este modelo de relaciones políticas, económicas y sociales caracterizó el funcionamiento de Europa durante la Edad Moderna. Estaba basado en tres principios:
-Una sociedad estamental
-Economía basada en la agricultura
-Régimen político de monarquía absoluta.

Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social, económico y militar, que surgió en Francia en 1789; el mismo que trajo como consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta entonces había regido en Francia, a la vez que originó el establecimiento de un gobierno republicano democrático y asimismo, la iniciación de una nueva época llamada como La época contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los ideales de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó, primordialmente el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano
En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución:3
  • un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante, y que, tras varios intentos de adoptar medidas destinadas a atajar la crisis política y económica, capituló ante la violenta reacción de la nobleza;
  • una aristocracia (la nobleza y el alto clero) aferrada a sus privilegios feudales, que bloqueó todas las reformas estructurales (de Machault, de Maupeou, de Turgot) que se intentaron implantar desde la Corte;
  • el auge de una clase burguesa nacida siglos atrás, que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político. Su riqueza y su cultura la había elevado al primer puesto en la sociedad, posición que estaba en contradicción con la existencia de los estamentos privilegiados, nobleza y clero;
  • la exasperación de las clases populares urbanas y del campesinado, empobrecidos por la subida de los precios –en particular de los cereales y del pan, base de la alimentación— y por el incremento continuo de los impuestos y derechos señoriales y reales. El diezmo que cobraba el clero, apenas servía para mantener el culto y socorrer a los pobres. El campesinado contestaba además el origen de la propiedad de los derechos y servidumbres feudales (recogidos en los llamados «libros terriers»), que les parecían abusivos e injustos;
  • la expansión de las nuevas ideas ilustradas;

- El Motor de explosion (motor de combustion interna, motor Diesel): Esta maquina reemplazo al motor a vapor, mediante el empleo de un nuevo combustible, que es el petroleo. lo perfecciono en 1897, el ingeniero aleman Rudolf Diesel (1858-1913).
 La Electricidad: (Alumbrado publico):Fue obra deTomas Alva Edison(1847-1913). en principio creo a la lampara incandescente (1879). Posteriormente, fue mejorando con filamentos de corteza de bambu y mas tarde, con el de metal. El alumbrado publico mejoro las condiciones de vida diaria, en el mundo entero. años despues del descubrimiento (1866) se comenzo con la primera gran instalacion hidroelectrica en las cataratas de Niagara.

El Telegrafo eléctrico: Aparato construido por el norteamericano Samuel Morse (1791-1872), en 1837. Permitia, por entonces, la transmision instantánea y a distancia de un alfabeto especial, de puntos y rayas, que representaba las letras. Este código fue universalmente adoptado. Las primeras lineas se tendieron para el uso de ferrocarriles y de los gobiernos de Inglaterra (1839), Estados Unidos (1844) y Francia (1856). En 1866, Cyrus W. Field instalo lineas telegraficas a traves de los mares, logrando la comunicacion entre Estados Unidos y Europa

El Telegrafo sin hilos: (Aparecio debido al descubrimiento de las ondas electricas en la atmosfera). Fue invento de Guillermo Marconi (1874-1937), se popularizo entre las dos guerras mundiales, al desarrollarse la radio difusion.

La radio. 1894 Nicola Tesla
El Cinematografo: instrumento inventado por los hermanos Luis y Augusto Lumiere. Hizo su aparicion entre las novedades de fines del siglo XIX. La primera exhibicion se realizo en Paris, en 1893. en el siglo XX, se combino con la celula fotoelectrica para lograr el funcionamiento del cine sonoro.

El Aeroplano: La navegacion aerea tuvo sus inicios en los ensayos de los hermanos Montgolfier y Giffard, quienes realizaron vuelos en los globos aerostaticos y dirigibles, respectivamente. Mas tarde, los hermanos Wright utilizaron un aparato más pesado que el aire: el aeroplano. Este vehiculo comenzo a ser utilizado como arma de combate, despues de la Primera Guerra Mundial. En 1919, se efectúa la primera travesia aerea del atlantico.


El Crac del 291 fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos, tomando en consideración el alcance global y la larga duración de sus secuelas y que dio lugar a la Crisis de 1929 también conocida como La Gran Depresión.



Primera Guerra Mundial
fue un conflicto bélico global centrado en Europa que comenzó en el verano de 1914. La lucha terminó a finales del año 1918. Este conflicto involucró a todas las grandes potencias del mundo, se reunieron en dos alianzas opuestas: los Aliados (en torno a la Triple Entente) y los Imperios Centrales. En la Primera Guerra Mundial, más de 70 millones de efectivos militares, incluidos 60 millones de europeos, se movilizaron en una de las mayores guerras de la historia. Más de 9 millones de combatientes perdieron la vida,
El pretexto para el inicio de la “Gran Guerra” se dio cuando ocurrió el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austriaca, en Sarajevo (junio de 1914), por parte de una organizacion nacionalista serbia "Mano Negra". Austria quiso aprovechar la oportunidad para acabar con Serbia, en esta política la apoyó Alemania. Entonces Rusia declaro la guerra a Austria, mientras Alemania lo hacía a Rusia y Francia. El funcionamiento de las alianzas desencadenó el conflicto general.

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945.
Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme repercusión histórica que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso, por primera y única vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero en la historia de la humanidad,1 con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas.
Las Potencias del Eje, durante la Segunda Guerra Mundial, eran el bando beligerante que luchaba contra los Aliados, estando integrado y liderado por Alemania, el Imperio de Japón y el Reino de Italia, además de la ayuda de otros países.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Comentario del artículo No hay nada más común que una rareza

No hay nada más común que una rareza. Rosa Montero. El País
Me encanta la tercera acepción del diccionario de la RAE de la palabra normal: “Que, por su naturaleza, forma o magnitud, se ajusta a ciertas normas fijadas de antemano”. Ojalá fuera esa la primera definición del término, en lugar de la que ahora figura (“que se halla en su estado natural”), porque expresa a la perfección lo que siempre he pensado, a saber, que vivimos presos de un trágico malentendido consistente en creer que, cuando hablamos de normalidad, nos estamos refiriendo a lo más habitual, lo mayoritario, lo “natural”, como dice la primera voz. Cuando, en realidad, de lo que estamos hablando es de la norma, de la ley, de una convención previamente fijada. De un marco al que intentamos adaptarnos, pero que en realidad no define a nadie o casi nadie. Y es que tengo la profunda sospecha de que los individuos “perfectamente normales” son escasísimos. A veces llego a pensar que en realidad no existen, que son un simple mito, como los dragones escamosos o el unicornio alado.
La vida me ha demostrado que, en realidad, todos estamos llenos de rarezas y de pequeñas manías. Aunque las ocultamos celosamente, por lo general no les damos mayor importancia, y con razón, porque las rarezas se repiten muchísimo: o sea, es más habitual ser raro que normal. Hace años escribí un artículo sobre esas manías secretas, a raíz de haber descubierto que una conocida, la más sensata, serena y confiable de su grupo de amigos, llevaba toda su vida guardando en cajitas de cerillas las uñas que se recortaba en manos y pies. A mí me había parecido algo sorprendente, pero luego me escribieron tres lectores diciendo que ellos hacían lo mismo. Creo que ser verdaderamente raro es imposible. Lo cual resulta bastante consolador.
El pasado mes de julio participé en un curso formidable en El Escorial, uno de esos de verano de la Complutense. Lo dirigía Raúl Gómez Gómez y se titulaba prometedoramente Los excesos de lo normal y los defectos de la cordura, un enunciado que también suscribo. Pues bien, cuando di mi charla se me ocurrió preguntar a la gente por sus rarezas. Si tres personas contáis vuestras manías, yo contaré la mía, propuse como quien cambia cromos. La sala estaba llena y me pareció que me miraban con ganas de sincerarse, pero cohibidos. Con pudor, con recelo, con timidez. Al cabo, dos o tres se animaron a hablar, aunque relatando comportamientos muy comunes, como, por ejemplo, fijarse en las matrículas de los coches y hacer cálculos matemáticos con ellas. Pero, cuando el encuentro terminó, unos cuantos se acercaron discretamente a mí y me confesaron en la intimidad unas rarezas estupendas.
Voy a contar dos que me encantaron, por lo diferentes y complejas. Un hombre me dijo que, cada vez que recogía la colada de la cuerda del patio, dejaba caer a propósito un calcetín; y que luego iba comprobando periódicamente si la prenda seguía allá abajo, en el suelo, o si la conserje lo había rescatado ya, que era lo que, antes o después, terminaba sucediendo. Luego la mujer lo dejaba en un reborde de la escalera, para que lo encontrara el vecino que lo hubiera perdido. Y ahí nuestro amigo recuperaba su calcetín, todo feliz. No me digan que no es un relato formidable: qué significará ese calcetín para ese hombre, por qué necesitará comprobar tan a menudo que hay alguien que cuida de él y que no permite que se pierda. A menudo hacemos poesía con nuestras vidas sin saberlo.
La otra rareza también es genial. Una mujer me contó que, cada vez que viajaba, iba dejando su ropa en las habitaciones de los hoteles y regresaba a casa con la maleta vacía. ¡Guau! Eso sí que es un viaje liberador, un trayecto hacia la ingravidez, una ceremonia de purificación. Mientras los demás solemos ir engordando nuestro equipaje en los viajes y regresamos con el doble de la carga con la que nos fuimos (una metáfora de la pesadumbre de la vida), esta mujer vuela.
Ambos hábitos son tan elocuentes y curiosos, en fin, que parecen inventados. Pero no: son reales. Aún más: estoy convencida de que debe de haber por ahí más gente que haga lo mismo, porque, como he dicho antes, no hay nada más común que una rareza. La mía, por cierto, es de lo más vulgar: duermo con la almohadita de mi cuna, es decir, soy como Linus, el amigo de Charlie Brown, y su frazada. ¿Y ustedes? Permítanse una pequeña libertad y saquen sus manías del armario.



Idea principal:
Las rarezas comunes

Resumen:
La periodista y escritora Rosa Montero reflexiona en este artículo sobre la palabra normal y abraza esa definición de la RAE que habla de que lo normal es aquello que sigue una norma. Así, por tanto, considera que lo normal no es ni lo natural ni lo habitual, sino, justo al contrario, lo menos común. Según ella la gran mayoría (se incluye) tenemos rarezas. Es más llega a decir que a veces piensa que no existe la gente normal, que son un mito. Posteriormente pasa a hablar de varias rarezas que algunas personas han llegado a confesarle, algunas de ellas precisamente en una conferencia sobre las rarezas en torno a la cual se originó un debate. Entre esas rarezas que recopila habla de una amiga suya que coleccionaba uñas; de un hombre que perdía a propósito un calcetín a ver qué sucedía; y de otra que volvía de sus viajes con la maleta vacía. También cuenta una rareza suya, a saber, que duerme con la almohada de su cuna. Todas estas rarezas y también la suya, las ve no como algo malo, sino todo lo contrario, como un atractivo literario o poético, por lo que anima a los lectores a que confiesen sus propias rarezas.

Esquema organizativo.
El artículo de Rosa Montero podemos considerar que tiene una estructura deductiva, pues comienza con la tesis, que aparece al final del primer párrafo y sería: los normales son una minoría y la mayoría tenemos rarezas, pero se suele entender mal el término; para, a continuación, ir demostrando mediante diversos argumentos que su tesis es cierta.
Dentro de su proceso de argumentación predominan los argumentos del tipo ejemplo, aunque comienza con una cita, que se podría considerar de autoridad, cuando utiliza la definición de la RAE de “normal”, en el primer párrafo, para demostrar que la gente se equivoca en el uso del vocablo, que en realidad viene a ser aquel que se ajusta a las normas. Deja claro además su punto de vista señalando que esta tercera acepción debería ser la primera.
Los argumentos de ejemplo que aporta los ha recopilado por sí misma, el primero de ellos lo atribuye a una amiga que guardaba las uñas que se cortaba, y otras las recupera de un encuentro conferencia en el que tuvo la ocasión de hablar con varios participantes sobre sus rarezas, de las más peculiares habla en respectivos párrafos, el cuarto y el quinto, el hombre que perdía el calcetín a propósito, y la mujer que regresaba de viaje con la maleta vacía.
Puede considerarse también un argumento de autoridad hacer mención a la charla cuyo sugestivo título nombra en el tercer párrafo: Los excesos de lo normal y los defectos de la cordura.
A modo de conclusión, en el último párrafo la autora aporta un argumento de ejemplo basada en su experiencia personal: que duerme con su almohada de cuna.
Como ideas secundarias podemos destacar cómo ciertas vidas pueden adquirir un valor poético o trascendental, como apunta al final del cuarto párrafo: “A veces hacemos poesía con nuestras vidas sin saberlo”.

Valoración personal
Considero que lo que apunta la autora es muy acertado porque muchas personas le dan a normal el significado de que es lo bueno porque es lo que hace todo el mundo y no tiene por qué ser así. Además también considero que todos tenemos nuestras rarezas y eso no es malo, sino, a menudo, positivo, pues nos individualiza y marca nuestro carácter.
Estoy un poco hastiado de esa necesidad de generalizar y de encasillar que tiene todo el mundo. Es reciente la polémica por la campaña de una asociación que ha sacado autobuses a la calle con el mensaje: “Los niños tienen pene, las niñas vulva”. Si eso fuera algo tan evidente como ellos mismos dicen, ¿Qué necesidad hay de pregonarlo a los cuatro vientos entonces? ¿Verdad que no vemos autobuses con el lema: El mar es azul y los troncos de los árboles marrones. Yo considero que no hay verdades absolutas sino que todo es relativo, como bien demostró en su día Albert Einstein. Por tanto, ¿qué necesidad hay de intentar que todos sean “normales”? Siguiendo con los ejemplos de antes: vaya, resulta que el mar no es azul, sino que adopta esa tonalidad porque refleja el cielo, que tampoco es azul en sí mismo, sino que es por la atmósfera, pues el aire, como el agua, son incoloros, ¿no? Los troncos de los árboles tampoco son marrones, no todos, si nos acercamos veremos que los hay grises, blancos, ocres y hasta verdes, y que además ninguno de ellos es monóntono, tienen muchas tonalidades en el tronco, y más aún, lo que llamamos marrón en otro sitio es brown, y para una persona daltónica es distinto, y para un pájaro también. Pues bien, hay niñas que han nacido con pene, ¿y qué? Y muchos más casos diferentes, casi tantos como personas hay en el mundo. ¿Por eso merecen que les digan que no son niñas? Todos tenemos los mismos derechos, bien, pero ni por asomo somos todos iguales, por suerte. Las diferencias nos hacen únicos y eso nos hace especiales y valiosos como individuos, además de como parte de una especie, tribu, pueblo, barrio, familia, etc. Así que celebremos nuestras diferencias, pero no nos enfrentemos por ellas.


La modalización es la propiedad textual mediante la cual es autor muestra su pensamiento subjetivo a través de elementos lingüísticos y tipográficos presentes en el texto y que nos permiten, por tanto, saber cuál es su opinión sobre el tema tratado. El texto que hemos leído está bastante modalizado como podemos ver en varios aspectos que trataremos a continuación:
En primer lugar, en lo relativo a deixis social, se refiere a lo lectores directamente y les habla de usted, con lo cual se establece una relación de cortesía. Esto lo vemos en la apelación de la última línea “Permítanse una pequeña libertad y saquen sus manías del armario.”. Sí vemos que, pese a ese trato de respeto, intenta establecer una cercanía con el lector a través de confidencias personales y el uso de los pronombres personales de primera persona, tanto singular como plural. Así en el tercer párrafo encontramos el pronombre personal “Yo” en “ yo contaré la mía”, el texto comienza con otro pronombre personal de primera persona “Me encanta”. Con ese uso de la primera persona del singular vemos claramente la presencia de la autora, su implicación con lo que está narrando como testigo y también como protagonista al final. Además utiliza el plural de primera persona incluyendo al lector en su visión, su punto de vista y su experiencia, con esto logra todavía más cercanía, esto por ejemplo lo vemos en el primer párrafo cuando dice: “que vivimos presos de un trágico malentendido”; ese uso también está en el segundo párrafo cuando asegura: “todos estamos llenos de rareza”, de esta manera logra una mayor cercanía con el lector y hacerlo partícipe de su opinión.
De igual manera, encontramos algunos verbos modales como “encanta” (línea 1) , “he pensado” (línea 3) y “suscribo” (línea 19), que nos dan a entender claramente el posicionamiento de la autora. Los modos y tiempos verbales son típicos de un texto argumentativo y encontramos una gran variedad de ellos y son muy significativos, así vemos que predomina el modo indicativo cuando expresa ideas e informa de datos: “vivimos presos de un trágico...”; “Hace años escribí un artículo...”; usa el modo subjuntivo también para expresar deseos “Ojalá fuera esa la primera definición...” y por último el modo imperativo, cuando da órdenes e indicaciones al lector, al final: “saquen sus manías del armario”. En ese mismo sentido, nos encontramos con que la modalidad oracional revela que estamos en un artículo argumentativo y aparecen tanto oraciones enunciativas como desiderativas y exhortativas.
Es en el apartado de léxico valorativo y la adjetivación donde más modalizado podemos hallar el texto. Resaltamos algunos sustantivos que muestran la opinión de la autora como “normal”, “unicornio”, “rarezas”, “manías” o “feliz”. Y todavía son más numerosos y relevantes los numerosos adjetivos valorativos que utiliza, como: “sorprendente”, “formidable”, “sensata”, “serena”, “confiable” o “genial”.
Nos encontramos además con múltiples expresiones que indican el grado de certeza de la autora respecto al asunto que trata, como por ejemplo en la línea 8: “tengo la profunda sospecha”, en donde además juega a la ironía uniendo a sospecha el adjetivo profunda, que da a entender que casi es una certeza; “Creo que ser verdaderamente...” (línea 16); “estoy convencida de que debe de haber...” (línea 38).
Nos encontramos en este artículo también con algunas figuras literarias que aportan opinión y son fundamentales para entender el texto. Así, por ejemplo, en el primer párrafo vemos un símil cuando dice que los individuos normales son como “los dragones escamosos o el unicornio alado”; en el penúltimo párrafo nos desvela cómo la anécdota de la mujer que volvía con las maletas vacías es una “metáfora de la pesadumbre de la vida”. Y justo continúa con esa misma metáfora cuando dice: “esta mujer vuela”. También en el último párrafo hay un símil cuando se compara a ella misma con el personaje Linus, de las tiras cómicas de Snoopy. Todo esto confiere al artículo de cierto sentido metafórico y literario, lo cual no es casual tratándose de Rosa Montero, también escritora.

En cuanto a expresiones y signos de puntuación, lo más relevante sería el uso de una expresión como “¡Guau!”, línea 33. igualmente podemos ver que el texto está en registro estándar, pero en algún momento se permite la licencia de utilizar el registro familiar para aportar así una mayor cercanía, justo en expresiones como el “¡Guau!” antes indicado, o el diminutivo “almohadita” en la línea 39; lo cual combina con léxico un tanto más elevado, “ingravidez”, “purificación”, o “cohibidos”.

lunes, 2 de enero de 2017

Preguntas El túnel, Ernesto Sábato

1. ¿Por qué comenzó a desconfiar Juan Pablo Castel de María?

2. ¿Quién era la única persona aparte de él que comprendía los motivos de su asesinato?

3. Entre el enamoramiento del protagonista en El túnel y en Niebla hay similitudes y diferencias. Di cuáles son.

4. ¿Cómo contribuye a la historia el hecho de que el narrador sea protagonista? ¿Cómo vería el lector los hechos si el narrador hubiera sido externo?

5. ¿Cómo describirías la personalidad de María Iribarne?

6. ¿Crees que es peor engañar a un ciego que a un vidente? ¿Por qué?

7. ¿Dónde transcurre la acción? ¿Crees que los espacios tienen alguna relación con la trama? Justifica la respuesta de manera razonada.

8. Escribe en una secuencia de menor a mayor los comportamientos violentos que el protagonista va teniendo. ¿Crees que con ellos se podía haber podido predecir el fatal desenlace?

9. ¿Quién es Allende y qué le sucede?

10. ¿Quién es Hunter?

11. ¿Qué responsabilidad crees que tiene María Iribarne en su propio desenlace?

12. Explica cuál es el tema de la novela en una frase. Después justifícalo.

13. Explica el título del libro.

14. ¿Crees que el autor con esta obra hace algún tipo de juicio moral sobre los personajes o ciertos comportamientos? ¿Cuál sería?

15. Describe el cuadro que une a María y Juan Pablo.


16. Escribe en seis o siete líneas qué te ha aportado el libro y compáralo con otra obra (que no sea El túnel) o situación que conozcas.  

Feliz año y ánimo, que son fáciles