Responde a las siguientes preguntas en
orden. Copia el enunciado de todas menos la primera. El trabajo debe
estar escrito a mano. Las faltas de ortografía descontarán.
Responde a las preguntas en un lenguaje académico, siendo claro y
preciso, y no extendiéndote más de lo necesario. Nada de respuestas
telegráficas, pero tampoco divagar.
1. Augusto, al principio, se disgusta
de abrir el paraguas y dice: “es una desgracia esto de tener que
servirse uno de las cosas; tener que usarlas, el uso estropea y hasta
destruye toda belleza. La función más noble de los objetos es la de
ser contemplados. ¡Qué bella es una naranja antes de ser comida!
Esto cambiará en el cielo cuando todo nuestro oficio se reduzca, o
más bien se ensanche a contemplara Dios y todas las cosas en Él.
Aquí, en esta pobre vida, no nos cuidamos sino de servirnos de Dios;
pretendemos abrirlo como un paraguas, para que nos proteja de todos
los males.” Explica este pensamiento enlazándolo o bien con el
arte o bien con la idea de Dios.
2. Compara a la portera Margarita con
algún otro personaje literario de la literatura española, qué
tienen en común
3. Describe la personalidad de Augusto.
4. ¿Cómo hubiera sido hoy día el
encuentro de augusto con Eugenia?
5. Explica el título del libro, ¿qué
simboliza la niebla?
6. Su amigo Víctor le dice que no está
enamorado, sino enamoriscado, y le achaca que ni sabe el color de
pelo de su amada, ¿por qué?
7. ¿Qué papel juegan los criados de
augusto en la trama?
8. Traza un árbol genealógico con las
relaciones de los protagonistas.
9. ¿Cómo educó su madre a Augusto?
¿Por qué lo hizo así? ¿Esto fue bueno o malo para él?
10. ¿En qué lengua habla el tío de
Eugenia? ¿De dónde proviene esa lengua y cuál es su sentido?
11. Hay cierto paralelismo entre el
mito de Edipo y el devenir de Augusto? Habla de ello, explícalo.
12. ¿Hay algo de feminismo en el
libro? ¿En qué?
13. Describe la personalidad de
Mauricio.
14. Salvo el final, ¿crees que el
libro es realista? ¿En qué sentido?
15. ¿Qué relación hay entre ser
foneticista y ser anarquista, por qué? ¿Qué personaje es así?
16. Desde una perspectiva moral, ¿qué
personajes te parecen mejores y cuáles peores? ¿Por qué?
17. ¿Qué otro desenlace lógico,
coherente, que te agrade, hubiera podido tener el libro?
18. ¿Qué función tiene Orfeo en el
libro?
19. ¿Dónde transcurre la acción?
¿Qué espacios hay? ¿Aparecen descripciones de los lugares?
20. ¿Qué enseñanzas extraes del
libro?