http://blogs.lasprovincias.es/soniavaliente/2014/03/08/la-plaga/
En el artículo de opinión "La plaga" la periodista Sonia Valiente habla del tema: La violencia machista en España y su reflejo en los medios de comunicación.
Como resumen del texto destacamos: Con motivo del día de la mujer, la autora prevé que los medios de comunicación volverán a hablar de las cifras de mujeres asesinadas, unas cincuenta al año, a manos de sus parejas o exparejas. La autora ofrece más datos como que en Europa hay un 22% de mujeres maltratadas. Mientras pone en duda que España sea un país avanzado en el castigo y prevención de esta "lacra social", termina concluyendo que debería revisarse el papel que juegan los medios de comunicación al informar sobre ello.
En lo referido al esquema organizativo, estamos frente a una estructura conclusiva, puesto que la tesis, "el papel de los medios debería revisarse", está en el último párrafo. Al comienzo del texto hay una breve introducción en donde se presenta el problema que la autora llama "la plaga". Esta parte comprendería hasta la segunda línea. A partir de ahí comienza un proceso de argumentación para defender su tesis. En primer lugar hace una analogía mediante una interrogación retórica que responde mostrando la movilización social que habría si murieran 50 bomberos o médicos al año en lugar de mujeres. También ofrece argumentos de datos como que el 22% de las europeas sufren algún maltrato. En los párrafos tercero y cuarto muestra dos contrargumentos para refutarlos: el primero, que en España se trabaja con buenas leyes contra el maltrato, que desmonta hablando de todo el maltrato que se desconoce y no se denuncia; el segundo, al hablar de la creencia de que en los países nórdicos hay más maltratadas, que explica diciendo que allí hay mayor conciencia y menos tolerancia y por tanto se denuncia más. En este sentido pone el argumento de ejemplo de que en España "la mayoría de mujeres que mueren a manos de sus parejas o exparejas jamás pisaron una comisaría". Ya en el último párrafo encontramos, además de la tesis antes citada, una idea secundaria que utiliza como analogía, sobre el papel de los medios de comunicación, cuando habla de cómo informar sobre el salto de la valla en Melilla puede tener un efecto llamada o su contrario.
Como valoración personal, considero que la propuesta de la autora es una buena idea y debería revisarse el papel de los medios de comunicación, que se llegara a un consenso sobre cómo informar; y, además, buscar de qué manera formar a lectores o espectadores. En primer lugar, al igual que hay un acuerdo en no publicar noticias sobre suicidios, al estar demostrado que los fomentan, ¿por qué no encargar estudios sobre reacciones y comportamientos de los lectores ante estas noticias? A menudo se escuchan comentarios en el bar del tipo: "Seguro que se lo merecía"; o "A veces a mí también me dan ganas de coger la escopeta y liarme a tiros". Con estas reacciones, y otras que se callan, ¿Hasta qué punto es útil informar sobre esos asesinatos? ¿Cuántos machistas cobran ánimos, fuerzas o ejemplo de estos fatales desenlaces? Yo no tengo la respuesta, pero podría informarse mejor, y podría formarse a la audiencia también. ¿No podría un ministerio de igualdad encargar a un comité de expertos, un gabinete sociológico, representantes de los medios de comunicación y de las mujeres maltratadas que se reunieran para llegar a acuerdos, conclusiones y caminos para mejorar lo que se transmite y tal vez, así también mejorar la sociedad? Entonces, ¿a qué están esperando?
jueves, 17 de marzo de 2016
jueves, 10 de marzo de 2016
El principito en cuarto milenio
http://www.cuatro.com/cuarto-milenio/programas/temporada-11/programa-16/historia-protagonizo-Antoine-Saint-Exupery-Principito_2_2110005009.html