jueves, 18 de febrero de 2016

Comentario de texto solucionado (adecuación)

http://elarlequindehielo.obolog.es/comentario-texto-selectividad-texto-solucionado-recomendaciones-irak-city-139264

IRAK CITY

Si las agencias internacionales de noticias no fueran norteamericanas hace tiempo que habríamos dejado de saber nada de Irak.  Como en tantas otras guerras de esta escala los medios de comunicación no soportan la repetición de la repetición e Irak es el foco de contenidos idénticos día tras día, semana tras semana y mes tras mes.
Se conoce de antemano qué pasará mañana, porque  las jornadas se copian a sí mismas en una matanza garantizada y regular. Ningún relato de este tipo mantendría  la atención de los lectores, de los telespectadores o de los radioescuchas pero, en este caso, continua la tremenda tabarra narrativa, la dosis similar de muertos tras el mismo coche bomba de la entrega anterior y como seguro anticipo de un mismo atentado suicida que hace volar a otras varias decenas de civiles igualmente inocentes.
Ningún escenario de estas características, falto de novedades, enfermo de irresolución, justificaría el gasto de cámaras, corresponsales y servicios  de transmisión. Sólo el culto a los miles de ciudadanos norteamericanos que se juegan la vida allí mantiene el despliegue informativo. Los soldados nacionales constituyen la noticia que da sentido a los informadores nacionales.
Todo lo demás se convierte en ritual. No hay propiamente guerra o paz que contar  sino alguna baja norteamericana acaso "cuando menos se espera" y un gasto presupuestario que junto a la suma de muertos importa al contribuyente en tiempo preelectoral.  Más allá sobre todo de estas víctimas que son incomparablemente  menos que las del tráfico o los accidentes laborales entre la población estadounidense, la masa de noticias  prosigue indefinidamente sin bien ni mal, sin intriga, sin misterio, sin decisión.     

El fin de la guerra no es fácil de vislumbrar y la retirada de las tropas desvanece la fecha en una inconcreción tras otra. Si los receptores del mundo   no nos olvidamos de Irak se debe al persistente envío que realizan los periodistas convertidos en una suerte de funcionarios o cronistas sociales que no tratan tanto de atender a la dura actualidad de Basora o Bagdad como a la de la Oklahoma City, Filadelfia o San Diego, de donde procede el soldado que ese día  ha sido fatalmente alcanzado por la explosión.
 El resto es relleno.                                    23/ o3 / 07



ADECUACIÓN
 A continuación analizaré los procedimientos utilizados por el autor para adecuar el texto al contexto de enunciación: (adecuación)
Nos hallamos ante un texto expositivo- argumentativo, en el que se analiza un tema (monopolio informativo de las agencias norteamericanas)  y se argumenta  sus causas y consecuencias inmediatas. La finalidad - en este caso- es eminente crítica, como ya hemos dicho con anterioridad. No obstante, a esta tipología textual podríamos añadir las continuas referencias a la estructura narrativa que recuerdan que una noticia no deja de ser un texto narrativo: tabarra narrativa, ningún escenario de estas características...; la masa de noticias prosigue sin bien ni mal..."  El ámbito de uso es periodístico. En este caso se justifica por la repercusión mediática de la guerra de Irak. Se trata de un tema que ofrece poca dosis informativa, por lo tanto el autor se pregunta ¿por qué día a tras día se repiten noticias en torno a esta guerra?, ¿por qué estas noticias no hablan de la realidad de Basora o Bagdad? ¿cuándo finalizará la guerra? Para responder a estas cuestiones el autor usa como género periodístico la editorial, probablemente porque el equipo de dirección del medio ha creído conveniente comentar este hecho y criticarlo. Es evidente pues, que pese al  tono personal, no se trata únicamente de su punto de vista sino de la línea ideológica del periódico.
 El autor se dirige a un lector medio, al que supone harto de este tipo de patrañas y ávido de auténtica información.
La función predominante es la conativa,  el texto  denuncia un hecho  grave. Por otra parte,  la selección informativa,  pese a la aparente objetividad, pone en evidencia la presencia de la función expresiva , porque es evidente el carácter reiterativo y  la ironía ( tabarra narrativa). No podemos obviar tampoco la función referencial, implícita en las presuposiciones y en los datos que sugieren más que narran lo que sucede en Basora o Bagdad (coches bomba, atentados suicidas, etc.). El autor hace uso tanto de la modalidad oracional enunciativa, sobre todo la negativa ("Ningún relato de este tipo; No hay propiamente guerra o paz); como de las  oraciones de probabilidad, adecuadas para introducir suposiciones (Si las agencias internacionales...).  
 También contribuyen de forma eficaz a la finalidad crítica los elementos de modalización, como el uso de las comillas,  "cuanto menos espera" (hace hincapié en la poca relevancia de estas bajas, en comparación con la población civil).  Esta modalización aparece a su vez remarcada en la selección léxica  que filtra la subjetividad del autor: sustantivos con un claro sentido negativo: matanza, atentados; adjetivos valorativos: como tremenda, suicida; adverbios modalizadores como incomparablemente, fatalmente,  índices inequívocos del punto de vista del autor, etc. Los cambios de registro "tabarra", "el resto es relleno" y algunas figuras literarias que aparecen  en las reiteraciones - por ejemplo-  la hipérbole "ningún relato de este tipo....civiles igualmente inocentes; metonimia y personificación (atentado suicida)  enumeraciones que enfatizan la argumentación del periodista "lectores, teleespectadores, radioescuchas" e incluso con un matiz ascendente "día tras día, semana tras semana y mes tras mes." El registro empleado es pues estándar, lo que no impide que aparezcan términos coloquiales  (tabarra, relleno), así como cambios al registro culto (irresolución, vislumbrar), adecuado al tono empleado por el autor y a la finalidad textual.

 




jueves, 11 de febrero de 2016

Preguntas PAU de Literatura

Estas son las preguntas de literatura que han salido en años anteriores en la PAU


Luces de Bohemia
Los personajes de Max Estrella y Don Latino en Luces de bohemia
Evolución de la obra de Valle-Inclán. Justifique la inclusión de Luces de bohemia en la etapa que corresponda
Características del esperpento y su reflejo en Luces de bohemia
Luces de bohemia en el contexto histórico y literario de su época
Modernismo y 98 en Luces de bohemia


La casa de los espíritus
El realismo mágico y La casa de los espíritus
Rasgos temáticos y formales de la nueva narrativa hispanoamericana y su reflejo en La casa de los espíritus
Características del realismo mágico y su reflejo en La casa de los espíritus
Caracterice un personaje masculino y otro femenino en La casa de los espíritus
Análisis de los principales personajes históricos de La casa de los espíritus
Análisis de los protagonistas femeninos de La casa de los espíritus

Miguel Hernández
La trayectoria de Miguel Hernández: la evolución de su poesía
Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández
Etapas en la poesía de Miguel Hernández
El compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández

jueves, 4 de febrero de 2016

Oraciones compuestas para practicar

1. Fui al quiosco pero estaba cerrado.
5. Quien vino esta mañana era mi hermano.
19. Le dimos el paquete al que estaba en la puerta.
43. Javier tiene ganas de que llegue el verano.


Las soluciones en esta web:
http://elvelerodigital.com/apuntes/lyl/sintaxis_oc.htm