miércoles, 19 de octubre de 2016

Preguntas para Niebla de Miguel de Unamuno


Responde a las siguientes preguntas en orden. Copia el enunciado de todas menos la primera. El trabajo debe estar escrito a mano. Las faltas de ortografía descontarán. Responde a las preguntas en un lenguaje académico, siendo claro y preciso, y no extendiéndote más de lo necesario. Nada de respuestas telegráficas, pero tampoco divagar.

1. Augusto, al principio, se disgusta de abrir el paraguas y dice: “es una desgracia esto de tener que servirse uno de las cosas; tener que usarlas, el uso estropea y hasta destruye toda belleza. La función más noble de los objetos es la de ser contemplados. ¡Qué bella es una naranja antes de ser comida! Esto cambiará en el cielo cuando todo nuestro oficio se reduzca, o más bien se ensanche a contemplara Dios y todas las cosas en Él. Aquí, en esta pobre vida, no nos cuidamos sino de servirnos de Dios; pretendemos abrirlo como un paraguas, para que nos proteja de todos los males.” Explica este pensamiento enlazándolo o bien con el arte o bien con la idea de Dios.
2. Compara a la portera Margarita con algún otro personaje literario de la literatura española, qué tienen en común
3. Describe la personalidad de Augusto.
4. ¿Cómo hubiera sido hoy día el encuentro de augusto con Eugenia?
5. Explica el título del libro, ¿qué simboliza la niebla?
6. Su amigo Víctor le dice que no está enamorado, sino enamoriscado, y le achaca que ni sabe el color de pelo de su amada, ¿por qué?
7. ¿Qué papel juegan los criados de augusto en la trama?
8. Traza un árbol genealógico con las relaciones de los protagonistas.
9. ¿Cómo educó su madre a Augusto? ¿Por qué lo hizo así? ¿Esto fue bueno o malo para él?
10. ¿En qué lengua habla el tío de Eugenia? ¿De dónde proviene esa lengua y cuál es su sentido?
11. Hay cierto paralelismo entre el mito de Edipo y el devenir de Augusto? Habla de ello, explícalo.
12. ¿Hay algo de feminismo en el libro? ¿En qué?
13. Describe la personalidad de Mauricio.
14. Salvo el final, ¿crees que el libro es realista? ¿En qué sentido?
15. ¿Qué relación hay entre ser foneticista y ser anarquista, por qué? ¿Qué personaje es así?
16. Desde una perspectiva moral, ¿qué personajes te parecen mejores y cuáles peores? ¿Por qué?
17. ¿Qué otro desenlace lógico, coherente, que te agrade, hubiera podido tener el libro?
18. ¿Qué función tiene Orfeo en el libro?
19. ¿Dónde transcurre la acción? ¿Qué espacios hay? ¿Aparecen descripciones de los lugares?
20. ¿Qué enseñanzas extraes del libro?

jueves, 21 de abril de 2016

Nemotecnia mecanismos de cohesión

Antonio, sino repito y hace buen tiempo, nos vamos al campo de Isi, a ver si conectamos y me llevas al espacio.

Preguntas Miguel Hernández





Estas son las preguntas que pueden salir en la PAU de Miguel Hernández


1. La poesía española desde principios del siglo XX hasta la posguerra.
2. Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández.
3. El amor en la poesía de Miguel Hernández.
4. Vida y muerte en la poesía de Miguel Hernández.
5. El compromiso social y político de Miguel Hernández.
6. Imágenes y símbolos en la poesía de Miguel Hernández.
7. Miguel Hernández y la naturaleza.


En nuestro examen no preguntaré ni la 4, ni la 6 ni la 7.
En este enlace tenéis una propuesta sobre el contenido que pueden contener dichas preguntas, aunque en vuestro libro de texto tenéis material suficiente para elaborarlas.
http://www.sabinamora.es/index.php/lengua-y-literatura/196-cuestiones-selectividad-miguel-hernandez

El documental de la 2 sobre Miguel Hernández podéis verlo en este otro enlace:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/miguel-hernandez/924754/

domingo, 10 de abril de 2016

Comentario de la Modalización del artículo Cola y los estereotipos



El artículo “Colau y los estereotipos” se muestra aparentemente poco modalizado, dado que la autora se sitúa en un plano cercano a la objetividad, propio de su afán periodístico, sin embargo es solo una apariencia, una técnica para dar mayor rigor a su exposición pues, como veremos, hay diversos rasgos en donde vemos la opinión de la autora.
En primer lugar, aparecen algunos deícticos personales, aunque escasos, de primera persona del plural, que no solo muestran la opinión de quien escribe, sino que incluyen al lector, serían los casos de “nuestros” en la cuarta línea y “sabemos”, en la segunda línea del tercer párrafo, en donde aparece la deixis a través de la flexión verbal.
En segundo lugar, apenas aparecen verbos modales y cuando los encontramos, se trata de palabras puestas en boca de otra persona, no de la periodista; nos referimos por ejemplo a “debería estar viendo” en la segunda línea del segundo párrafo. Contrasta frente a esta escasez de verbos modales la abundancia de verbos copulativos. Con el uso del verbo ser la periodista logra dar esa sensación de objetividad científica: “Las que friegan suelos o venden en una pescadería, no son dignas de ocupar el lugar ...”; al principio del cuarto párrafo.
En pocas ocasiones encontramos la duda, que vemos en verbos que dejan alguna incertidumbre “parece muy antigua”, segunda línea del tercer párrafo; o bien “es posible”, primera línea del tercer párrafo.
Lo que más logra la periodista a través del lenguaje es dar la sensación de verdad indiscutible con técnicas como el uso del modo indicativo: “El clasismo entraña un sentimiento de superioridad de casta”, cuarto párrafo; así como con la modalidad enunciativa, para dar más sensación de objetividad: “ejercer la alcaldía exige una dignidad de clase”, segunda línea del quinto párrafo.
Esa misma sensación de objetividad se refuerza con el uso de oraciones impersonales y la desaparición del “yo” de la autora: “Se establece así una jerarquía...”, tercera línea del quinto párrafo.
Para terminar, nos centramos en algunos ejemplos de léxico valorativo, que unas veces aparece en boca de la propia periodista, pero en buena parte está a atribuido a las personas de quienes habla en el texto, nos referimos a adjetivos y sustantivos como: intelectual, ignorante, seria y sana, acoso y derribo, casta, usurpadora, borracha, dignos; adverbios como:peligrosamente y afortunadamente; y verbos como: sufre.
Así, a pesar de la apariencia de objetividad pretendida, comprobamos que sí hay opinión en cómo utiliza el lenguaje y por tanto el texto está modalizado y predomina la función apelativa del lenguaje, puesto que pretende convencernos de que el pensamiento de Félix de Azúa es clasista.

Colau y los estereotipos

El clasismo considera que los que no pertenecen a la casta no son dignos de ocupar el lugar reservado a ella

En La opinión pública, un clásico del periodismo y la política en muchos aspectos superado pero en otros aún vigente, el periodista y filósofo norteamericano Walter Lippmann se refería en 1922 a los estereotipos como “una imagen ordenada y más o menos coherente del mundo, a la que se han adaptado nuestros hábitos, gustos, capacidades, consuelos y esperanzas. (…) Ningún estereotipo es neutral. Son la garantía de nuestro amor propio y la proyección del sentido del mundo que cada uno tiene. Por tanto, los estereotipos arrastran la carga de los sentimientos que llevan asociados”.
Cuando Félix de Azúa, un intelectual que acaba de ingresar en la Real Academia Española, se refiere a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, como una ignorante que debería estar vendiendo en una pescadería, no solo está catalogando a la persona a la que se refiere. También se cataloga a sí mismo. En esa valoración está implícita toda una exhibición de sus referentes mentales, de su personal sentido del orden de las cosas. El mismo orden que unos días antes había expresado un concejal del PP de Palafolls al afirmar que “en una sociedad seria y sana” Ada Colau no sería alcaldesa sino que “estaría fregando suelos”.
Los estereotipos implícitos en estas frases expresan la concepción del mundo que esas personas tienen. Una visión que parece muy antigua, pero ya sabemos que todo vuelve. Podría pensarse que, en la persistente campaña de acoso y derribo que sufre la alcaldesa, estas manifestaciones no pasan de ser anécdotas estrafalarias. Pero no es así. Tanto el concejal como el académico expresan en realidad algo que muchos de los adversarios políticos de Colau piensan pero esconden porque saben que eso les define y definirse en términos tan clasistas tiene hoy consecuencias. Afortunadamente, las tiene.
El clasismo entraña un sentimiento de superioridad de casta. Los que no pertenecen a la casta no son dignos de ocupar el lugar reservado a ella. Las que friegan suelos o venden en una pescadería, no son casta, ergo no merecen ocupar las posiciones que “en una sociedad seria y sana” corresponden a ciertas élites y que en el espacio público, es el poder, concebido como un instrumento para perpetuar la estratificación social.
En la visión clasista del mundo, nadie que no pertenezca a la casta o esté bendecido por ella, merece ejercer el poder. En ese orden mental, ejercer la alcaldía exige una dignidad de clase de la que carecen las limpiadoras y las vendedoras. Se establece así una jerarquía de personas y de dignidades. Hay una jerarquía de dignidad vinculada a la jerarquía de clase. Cualquiera que se salte el orden natural de esa jerarquía, es un usurpador. Y si es una mujer, doblemente usurpadora.
Pero en esta lógica, aún hay más: las que friegan suelos o venden pescado en el mercado están donde tienen que estar y no en las alcaldías porque carecen de cultura para comprender la complejidad del mundo. Una vendedora de pescado no puede ser alcaldesa. Y si una mujer que debería vender pescado a pesar de todo consigue ser alcaldesa, es porque la gente que la ha votado se ha equivocado. Un error de la democracia. De ahí a decir que la democracia es un error porque no garantiza la buena elección de quienes han de ocupar el poder, hay un paso muy corto. Peligrosamente corto.
En la misma entrevista en la que menosprecia a Colau, el académico y fundador de Ciudadanos muestra su contrariedad con los resultados del 20-D y afirma que la gente que apoyó a ciertos partidos debía “votar borracha”.
La visión clasista del mundo es posible que considere preferible que las alcaldías se adjudiquen por el mismo procedimiento que los sillones de la Real Academia, por cooptación y con discurso de bienvenida. Pero los tiempos, como decía la canción, están cambiando. Si Ada Colau y otras como ella que deberían estar fregando suelos o vendiendo pescado están hoy gobernando las instituciones es porque, en democracia, cada persona vale exactamente lo mismo, un voto. Y aunque la opinión pública puede manipularse, hoy ya no es tan fácil construir estereotipos de base clasista. Al contrario. Ada Colau, que puede fregar suelos, vender pescado y ejercer como alcaldesa con la misma dignidad, ha sabido darle la vuelta al discurso. Se ha ido al mercado y se ha hecho una foto con las vendedoras de pescado: “Orgullo de ser mujeres trabajadoras”, ha tuiteado. Harán bien, las élites con clase, de no despreciar a ciertas alcaldesas.

jueves, 17 de marzo de 2016

Comentario crítico resuelto del texto La plaga

http://blogs.lasprovincias.es/soniavaliente/2014/03/08/la-plaga/

En el artículo de opinión "La plaga" la periodista Sonia Valiente habla del tema: La violencia machista en España y su reflejo en los medios de comunicación.

Como resumen del texto destacamos: Con motivo del día de la mujer, la autora prevé que los medios de comunicación volverán a hablar de las cifras de mujeres asesinadas, unas cincuenta al año, a manos de sus parejas o exparejas. La autora ofrece más datos como que en Europa hay un 22% de mujeres maltratadas. Mientras pone en duda que España sea un país avanzado en el castigo y prevención de esta "lacra social", termina concluyendo que debería revisarse el papel que juegan los medios de comunicación al informar sobre ello.

En lo referido al esquema organizativo, estamos frente a una estructura conclusiva, puesto que la tesis, "el papel de los medios debería revisarse", está en el último párrafo. Al comienzo del texto hay una breve introducción en donde se presenta el problema que la autora llama "la plaga". Esta parte comprendería hasta la segunda línea. A partir de ahí comienza un proceso de argumentación para defender su tesis. En primer lugar hace una analogía mediante una interrogación retórica que responde mostrando la movilización social que habría si murieran 50 bomberos o médicos al año en lugar de mujeres. También ofrece argumentos de datos como que el 22% de las europeas sufren algún maltrato. En los párrafos tercero y cuarto muestra dos contrargumentos para refutarlos: el primero, que en España se trabaja con buenas leyes contra el maltrato, que desmonta hablando de todo el maltrato que se desconoce y no se denuncia; el segundo, al hablar de la creencia de que en los países nórdicos hay más maltratadas, que explica diciendo que allí hay mayor conciencia y menos tolerancia y por tanto se denuncia más. En este sentido pone el argumento de ejemplo de que en España "la mayoría de mujeres que mueren a manos de sus parejas o exparejas jamás pisaron una comisaría". Ya en el último párrafo encontramos, además de la tesis antes citada, una idea secundaria que utiliza como analogía, sobre el papel de los medios de comunicación, cuando habla de cómo informar sobre el salto de la valla en Melilla puede tener un efecto llamada o su contrario.

Como valoración personal, considero que la propuesta de la autora es una buena idea y debería revisarse el papel de los medios de comunicación, que se llegara a un consenso sobre cómo informar; y, además, buscar de qué manera formar a lectores o espectadores. En primer lugar, al igual que hay un acuerdo en no publicar noticias sobre suicidios, al estar demostrado que los fomentan, ¿por qué no encargar estudios sobre reacciones y comportamientos de los lectores ante estas noticias? A menudo se escuchan comentarios en el bar del tipo: "Seguro que se lo merecía"; o "A veces a mí también me dan ganas de coger la escopeta y liarme a tiros". Con estas reacciones, y otras que se callan, ¿Hasta qué punto es útil informar sobre esos asesinatos? ¿Cuántos machistas cobran ánimos, fuerzas o ejemplo de estos fatales desenlaces? Yo no tengo la respuesta, pero podría informarse mejor, y podría formarse a la audiencia también. ¿No podría un ministerio de igualdad encargar a un comité de expertos, un gabinete sociológico, representantes de los medios de comunicación y de las mujeres maltratadas que se reunieran para llegar a acuerdos, conclusiones y caminos para mejorar lo que se transmite y tal vez, así también mejorar la sociedad? Entonces, ¿a qué están esperando?

jueves, 10 de marzo de 2016

El principito en cuarto milenio






http://www.cuatro.com/cuarto-milenio/programas/temporada-11/programa-16/historia-protagonizo-Antoine-Saint-Exupery-Principito_2_2110005009.html

jueves, 18 de febrero de 2016

Comentario de texto solucionado (adecuación)

http://elarlequindehielo.obolog.es/comentario-texto-selectividad-texto-solucionado-recomendaciones-irak-city-139264

IRAK CITY

Si las agencias internacionales de noticias no fueran norteamericanas hace tiempo que habríamos dejado de saber nada de Irak.  Como en tantas otras guerras de esta escala los medios de comunicación no soportan la repetición de la repetición e Irak es el foco de contenidos idénticos día tras día, semana tras semana y mes tras mes.
Se conoce de antemano qué pasará mañana, porque  las jornadas se copian a sí mismas en una matanza garantizada y regular. Ningún relato de este tipo mantendría  la atención de los lectores, de los telespectadores o de los radioescuchas pero, en este caso, continua la tremenda tabarra narrativa, la dosis similar de muertos tras el mismo coche bomba de la entrega anterior y como seguro anticipo de un mismo atentado suicida que hace volar a otras varias decenas de civiles igualmente inocentes.
Ningún escenario de estas características, falto de novedades, enfermo de irresolución, justificaría el gasto de cámaras, corresponsales y servicios  de transmisión. Sólo el culto a los miles de ciudadanos norteamericanos que se juegan la vida allí mantiene el despliegue informativo. Los soldados nacionales constituyen la noticia que da sentido a los informadores nacionales.
Todo lo demás se convierte en ritual. No hay propiamente guerra o paz que contar  sino alguna baja norteamericana acaso "cuando menos se espera" y un gasto presupuestario que junto a la suma de muertos importa al contribuyente en tiempo preelectoral.  Más allá sobre todo de estas víctimas que son incomparablemente  menos que las del tráfico o los accidentes laborales entre la población estadounidense, la masa de noticias  prosigue indefinidamente sin bien ni mal, sin intriga, sin misterio, sin decisión.     

El fin de la guerra no es fácil de vislumbrar y la retirada de las tropas desvanece la fecha en una inconcreción tras otra. Si los receptores del mundo   no nos olvidamos de Irak se debe al persistente envío que realizan los periodistas convertidos en una suerte de funcionarios o cronistas sociales que no tratan tanto de atender a la dura actualidad de Basora o Bagdad como a la de la Oklahoma City, Filadelfia o San Diego, de donde procede el soldado que ese día  ha sido fatalmente alcanzado por la explosión.
 El resto es relleno.                                    23/ o3 / 07



ADECUACIÓN
 A continuación analizaré los procedimientos utilizados por el autor para adecuar el texto al contexto de enunciación: (adecuación)
Nos hallamos ante un texto expositivo- argumentativo, en el que se analiza un tema (monopolio informativo de las agencias norteamericanas)  y se argumenta  sus causas y consecuencias inmediatas. La finalidad - en este caso- es eminente crítica, como ya hemos dicho con anterioridad. No obstante, a esta tipología textual podríamos añadir las continuas referencias a la estructura narrativa que recuerdan que una noticia no deja de ser un texto narrativo: tabarra narrativa, ningún escenario de estas características...; la masa de noticias prosigue sin bien ni mal..."  El ámbito de uso es periodístico. En este caso se justifica por la repercusión mediática de la guerra de Irak. Se trata de un tema que ofrece poca dosis informativa, por lo tanto el autor se pregunta ¿por qué día a tras día se repiten noticias en torno a esta guerra?, ¿por qué estas noticias no hablan de la realidad de Basora o Bagdad? ¿cuándo finalizará la guerra? Para responder a estas cuestiones el autor usa como género periodístico la editorial, probablemente porque el equipo de dirección del medio ha creído conveniente comentar este hecho y criticarlo. Es evidente pues, que pese al  tono personal, no se trata únicamente de su punto de vista sino de la línea ideológica del periódico.
 El autor se dirige a un lector medio, al que supone harto de este tipo de patrañas y ávido de auténtica información.
La función predominante es la conativa,  el texto  denuncia un hecho  grave. Por otra parte,  la selección informativa,  pese a la aparente objetividad, pone en evidencia la presencia de la función expresiva , porque es evidente el carácter reiterativo y  la ironía ( tabarra narrativa). No podemos obviar tampoco la función referencial, implícita en las presuposiciones y en los datos que sugieren más que narran lo que sucede en Basora o Bagdad (coches bomba, atentados suicidas, etc.). El autor hace uso tanto de la modalidad oracional enunciativa, sobre todo la negativa ("Ningún relato de este tipo; No hay propiamente guerra o paz); como de las  oraciones de probabilidad, adecuadas para introducir suposiciones (Si las agencias internacionales...).  
 También contribuyen de forma eficaz a la finalidad crítica los elementos de modalización, como el uso de las comillas,  "cuanto menos espera" (hace hincapié en la poca relevancia de estas bajas, en comparación con la población civil).  Esta modalización aparece a su vez remarcada en la selección léxica  que filtra la subjetividad del autor: sustantivos con un claro sentido negativo: matanza, atentados; adjetivos valorativos: como tremenda, suicida; adverbios modalizadores como incomparablemente, fatalmente,  índices inequívocos del punto de vista del autor, etc. Los cambios de registro "tabarra", "el resto es relleno" y algunas figuras literarias que aparecen  en las reiteraciones - por ejemplo-  la hipérbole "ningún relato de este tipo....civiles igualmente inocentes; metonimia y personificación (atentado suicida)  enumeraciones que enfatizan la argumentación del periodista "lectores, teleespectadores, radioescuchas" e incluso con un matiz ascendente "día tras día, semana tras semana y mes tras mes." El registro empleado es pues estándar, lo que no impide que aparezcan términos coloquiales  (tabarra, relleno), así como cambios al registro culto (irresolución, vislumbrar), adecuado al tono empleado por el autor y a la finalidad textual.

 




jueves, 11 de febrero de 2016

Preguntas PAU de Literatura

Estas son las preguntas de literatura que han salido en años anteriores en la PAU


Luces de Bohemia
Los personajes de Max Estrella y Don Latino en Luces de bohemia
Evolución de la obra de Valle-Inclán. Justifique la inclusión de Luces de bohemia en la etapa que corresponda
Características del esperpento y su reflejo en Luces de bohemia
Luces de bohemia en el contexto histórico y literario de su época
Modernismo y 98 en Luces de bohemia


La casa de los espíritus
El realismo mágico y La casa de los espíritus
Rasgos temáticos y formales de la nueva narrativa hispanoamericana y su reflejo en La casa de los espíritus
Características del realismo mágico y su reflejo en La casa de los espíritus
Caracterice un personaje masculino y otro femenino en La casa de los espíritus
Análisis de los principales personajes históricos de La casa de los espíritus
Análisis de los protagonistas femeninos de La casa de los espíritus

Miguel Hernández
La trayectoria de Miguel Hernández: la evolución de su poesía
Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández
Etapas en la poesía de Miguel Hernández
El compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández

jueves, 4 de febrero de 2016

Oraciones compuestas para practicar

1. Fui al quiosco pero estaba cerrado.
5. Quien vino esta mañana era mi hermano.
19. Le dimos el paquete al que estaba en la puerta.
43. Javier tiene ganas de que llegue el verano.


Las soluciones en esta web:
http://elvelerodigital.com/apuntes/lyl/sintaxis_oc.htm

domingo, 31 de enero de 2016

Segundo trimestre Lit Uni

El teatro europeo
pp.60,61, 62, 64, 65
Otelo
Otelo: el moro de Venecia es una obra teatral de Shakespeare escrita alrededor de 1603. Otelo es una tragedia, como Hamlet, Macbeth y El rey Lear. Shakespeare escribió Otelo probablemente después de Hamlet pero antes que las dos últimas. La primera representación de la que se tiene noticia se celebró el 1 de noviembre de 1604 en el Palacio de Whitehall de Londres.
El personaje principal, Otelo, se presenta piadosamente a pesar de su raza. Esto era poco habitual en la literatura inglesa en tiempos de Shakespeare, la cual describía a los moros y otros pueblos de piel oscura como villanos. Shakespeare evita cualquier discusión respecto del Islam en esta obra. Otelo se ha destacado por su gran profundización en la retórica y la tragedia.

Primer acto

Yago se encuentra hablando con Rodrigo, quien confiesa que está enamorado de Desdémona y le reprocha a Yago que sus consejos han sido inútiles para acercarse a su amada. Yago, a su vez, está furioso con Otelo, porque no le ha nombrado su lugarteniente a él, sino a Casio. Rodrigo avisa a Brabancio, padre de Desdémona, de que ésta se ha escapado con Otelo. En otro lugar, poco después, Yago cuenta a Otelo que ha estado varias veces a punto de matar a Rodrigo porque éste hablaba mal de él. Llega Casio para llamar a Otelo ante el Senado veneciano para que reciba el mando de una expedición a Chipre contra los turcos. Estando allí, Brabancio le acusa de seducir engañosamente a su hija, pero Otelo cuenta toda su historia y hace llamar a Desdémona para que declare si no le sigue por su voluntad. Yago, después, incita a Rodrigo a reunir dinero y a seguir a Otelo para conseguir a Desdémona, cuando ésta se canse de su "moro", que según afirma él es inevitable.

Segundo acto

En Chipre, una tormenta ha destruido la flota turca antes de que los venecianos combatieran contra ella. Casio ha desembarcado ya; aparece la nave de Otelo, tan esperada por Desdémona , Yago, Rodrigo y la mujer de Yago (Emilia), llegados antes en otra nave. Entre todos ellos se forma una conversación un tanto desvergonzada en sus alusiones nupciales. Aparece Otelo y se va con Desdémona. Yago convence a Rodrigo de que Desdémona, en realidad, está enamorada de Casio, y le incita a provocar a éste para que le quiten su puesto de teniente de Otelo. Chipre está en fiestas: Yago quiere hacer beber a Casio, quien se marcha, pero vuelve con otros (entre ellos, Montano) que ya han conseguido que beba, y se va otra vez. Yago manda a Rodrigo provocar a Casio, que vuelve persiguiendo a Rodrigo. Casio, en lucha, hiere a Montano, que le quería retener. Aparece Otelo, para saber qué riñas son ésas. Las hipócritas declaraciones de Yago contribuyen a que despida a Casio de su puesto de lugarteniente suyo. Quedan solos Yago y Casio; Yago le convence para que apele a Desdémona, y luego (ya solo) decide que Emilia también ayude a Casio en esa tarea:

Tercer acto

Yago va a buscar a Emilia para que Casio hable con ella sobre cómo ver a Desdémona. Casio se entrevista con Desdémona, encargándole que interceda ante Otelo para recuperar su puesto de lugarteniente. Se está despidiendo cuando llega Otelo y le ve irse. Desdémona intercede por Casio ante Otelo, pero éste aplaza el asunto. Yago suscita celos en Otelo, a propósito de esa visita de Casio. Vuelve Desdémona, y encuentra perplejo a Otelo. Se le cae el pañuelo que le había regalado Otelo, con quien se va. Emilia recoge el pañuelo y se lo entrega a Yago, ya que éste se lo había pedido reiteradamente y Yago lo deja caer luego en el cuarto de Casio. Vuelve Otelo, ya del todo celoso. Yago le dice que, aunque no pueda ahora probar sus celos, están bien fundados, y le promete pruebas. Desdémona, con Emilia, va a buscar a Casio. Aparece Otelo: Desdémona le dice que ha mandado llamar a Casio para que hable con él. Otelo le pide el pañuelo que, según Yago, habría regalado ella a Casio. Como Desdémona no lo tiene, se va, furioso. Entran Yago y Casio; éste habla con Desdémona sobre la inutilidad de sus intentos de mediación. Casio, que tiene el pañuelo de Desdémona (sin saber que es de ella, por haberlo encontrado en su cuarto, dejado allí por Yago), se lo da a una mujer con quien tiene amores, Blanca.

Cuarto acto

Yago, con insinuaciones, aumenta los celos de Otelo, quien sufre un ataque. Yago hace que Otelo se esconda para observar su conversación con Casio, llevada por él malignamente. En realidad, habla acerca de Blanca, pero de modo que Otelo piense que se refiere a Desdémona. Blanca entra entonces y devuelve el pañuelo de Desdémona a Casio, quien se va con ella. Otelo queda convencido al ver el pañuelo: Yago impide que se incline a la compasión y al perdón, y le incita a estrangular a Desdémona. Entra Ludovico, de Venecia, primo de Desdémona, con una carta en que ordenan a Otelo volver a Venecia, dejando a Casio al mando de la flota. Otelo abofetea a Desdémona, ya entregado a sus celos, y le dice que se retire. Ludovico piensa que se ha vuelto loco. Otelo habla de sus celos con Emilia, quien niega toda culpa por parte de Desdémona. Entra ésta, y también rechaza toda sospecha de Otelo. Él se va, y Yago le dice a Emilia que la excitación de Otelo está causada por sus responsabilidades de mando. Se queda solo Yago, y entra Rodrigo, quien le reclama que cumpla su promesa de conseguirle ver a Desdémona, a cambio de lo cual le había dado joyas y dinero . Yago le persuade para que mate a Casio, ya que así no se podrá marchar Otelo, llevándose a Desdémona. Luego, en una escena entre Emilia y Desdémona, ésta canta la famosa canción del sauce, de tristes presagios y acepta su desvelo. Otelo entra a la habitación de Desdémona y la ahoga. Emilia aclara la situación, y lo acusa a Yago.

Quinto acto

Yago acompaña a Rodrigo, situándole al acecho para que mate a Casio, pero éste hiere a Rodrigo, aunque es herido por la espalda por Yago. Entra Otelo y alaba a Yago, creyendo que ha herido a Casio en atención a él mismo y a sus celos. Quedan gimiendo Casio y Rodrigo. Aparece Ludovico, con Graciano, pero no se atreve a acercarse. Entra Yago, en camisa, como si se hubiera acostado . Casio le dice que Rodrigo le ha herido, sin saber que es el mismo Yago quien lo ha hecho. Yago remata a Rodrigo para que no descubra su intriga. Llega Blanca, y se llevan herido a Casio, quien declara no conocer al hombre ya muerto (Rodrigo). Yago hace que le retiren. Llega Emilia, ante la cual Yago echa la culpa de la pelea a Blanca. Finalmente, Otelo se suicida tras darse cuenta que asesinó a su esposa en vano porque todo había sido obra de Yago.


El Romanticismo Literario
pp. 94, 95, 96, 105

Cuentos de terror de Edgar Allan Poe, y biografía

Esquemas de La casa de los espíritus









miércoles, 20 de enero de 2016

Comentario de texto sobre "La lanza"

Bueno, chicos y chicas, aquí os añado el comentario escaneado que hice con vosotros sobre el texto La lanza, en el mismo tiempo que tuvisteis. Están los apartados de esquema organizativo y cohesión. Como veis no es el mejor comentario, pero es el mejor que he podido hacer en el tiempo que tenemos. Con la mejor caligrafía y presentación que he podido, tachaduras más o menos limpias, márgenes, párrafos, las ideas claras, etc. En la cohesión faltan por supuesto apartados, pero creo que los más representativos están, y como digo, en los pocos minutos que le dediqué no dio tiempo a más. Espero que os sea de utilidad.